De entre los diversos rincones a explorar en A Coruña, la zona de As Mariñas alberga un destacado patrimonio, además de naturaleza y museos. Sin duda, el turismo gastronómico de As Mariñas es peculiar, rico y numeroso.
As Mariñas abarca los ayuntamientos de Abegondo, Aranga, Arteixo, Bergondo, Betanzos, Cambre, Carral, Coirós, Culleredo, Curtis, Irixoa, Miño, Oleiros, Oza-Cesuras, Paderne, Sada y Sobrado y en todos ellos hay una historia viva que contar. Recuerdos del pasado, ferias y un gran paisaje se apoderan de esta envidiada zona.
Arquitectura para soñar
La arquitectura religiosa de As Mariñas atesora importantes construcciones, como las iglesias de Santa María de Azogue y San Francisco en Betanzos, la iglesia del antiguo monasterio de San Nicolao de Cis en Oza-Cesuras o la iglesia de Santa María de Dexo en Oleiros.
Y entre la arquitectura civil, a destacar el Edificio La Terraza en Sada, el Pazo de Anceis en Cambre, el puente medieval de O Burgo entre Cambre y Culleredo, el Pazo de Figueroa en Abegondo o el puente medieval sobre el río Baxoi en Miño.
La dimensión e historia de sus faros nos llevan a la Torre de Hércules, el faro romano en funcionamiento más antiguo del mundo, o también el faro de Mera, balcón privilegiado de la costa de Dexo (Oleiros) para contemplar la entrada de las tres rías del golfo Ártabro.
Si toca hablar de patrimonio, no podemos pasar por alto el Conjunto histórico de Betanzos. Una villa claro cuyo casco antiguo conserva importantes monumentos como la iglesia de San Francisco, de la segunda mitad del siglo XIV, declarado conjunto Histórico-Artístico.
Dentro del patrimonio de As Mariñas, los elementos más antiguos que se pueden encontrar en la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas y Terras del Mandeo provienen de culturas megalíticas y castreñas y están representados por túmulos, dólmenes, petroglifos, arte rupestre y castros.
Nos vamos de museos
Los diversos lugares de la zona permiten ir de turismo a As Mariñas durante todo el año. Puedes adentrarte en sus museos. Es el caso de Museos Científicos Coruñeses: La Casa de las Ciencias, la Domus y el Aquarium Finisterrae. Mientras que el Museo de As Mariñas, situado en Betanzos, muestra numerosas piezas arqueológicas y etnográficas, como las variantes del traje gallego o la colección de tapices y encajes de la Fundación Jiménez Cossío.
Pura naturaleza
Es un área privilegiada y destino perfecto con parajes únicos. Ejemplos de ello son las riberas del Mero y el embalse de Cecebre, en Cambre; o el Bosque dos Veciños, en Oleiros; el paisaje pintoresco de A Espenuca y el mirador natural del paso del río Mandeo, en Coirós.
Otros destinos son el paraje pintoresco del lugar de Chelo entre Coirós y Paderne; o la naturaleza exuberante e idónea para la práctica de la caza y la pesca deportiva de Irixoa, siendo regalos naturales que explorar.

Diversas rutas en As Mariñas
Destacan los distintos recorridos en la del río Sisalde y la costa arteixana, la de los Ríos de Cambre, donde visitar los principales lechos del municipio, el puerto de Dexo y el Seixo Branco, en Oleiros, la ruta de los faros de Mera y la de Sada.
Turismo gastronómico: cómete As Mariñas
Es una de las mejores zonas para comer los productos del mar y la tierra. Dentro de las Indicaciones Geográficas Protegidas de la zona hay que distinguir los Viños da Terra de Betanzos, con vinos de mesa originados en las zonas vitícolas de los ayuntamientos de Bergondo, Betanzos, Coirós, Miño, Paderne, Abegondo, Oza-Cesuras y Sada.
Hay documentación que habla de la existencia de vino de Betanzos en la Edad Media y que era una de las principales mercancías en el puerto de la ciudad. Tras sufrir varias plagas en el siglo XIX, hoy se recuperaron unas cepas que consiguieron la denominación de Viño de la Terra de Betanzos. Como características: es un vino ligero, frutal, de poca graduación y en variedad blanco y tinto. La tradición es tomarlo en bodegas particulares señalizadas con el típico ramo de laurel en la puerta.
Las fiestas patronales de San Roque, en Sada, engloban su típica sardinada. Miles de personas de toda Galicia se acerca hasta ahí para degustar, gratuitamente, sardinas asadas, acompañadas del pan de maíz y vino.
Entre los distintos platos a destacar está la tortilla de Betanzos, hecha con aceite de oliva, patata, sal y huevo casero. Se puede degustar en todos los bares y restaurantes de la ciudad.
Como vemos, tradición, cultura, patrimonio y más puedes exprimirse al máximo si vamos de vacaciones a este intenso lugar.
Volver a la noticia