Cocinar con un mayor sentido de la responsabilidad social, con productos ecológicos, velando por la conciliación e incorporando las nuevas tecnologías en la gestión del restaurante. Son las tendencias de la gastronomía del futuro y todas ellas se concentrarán en Gastronomic Forum Barcelona 2024.
En esta edición, agrupará a un centenar de ponencias, mesas redondas y showcooking protagonizadas por más de 130 chefs y expertos del sector bajo el lema «Re-pensemos la restauración». El salón tiene lugar del 4 al 6 de noviembre en el recinto Monjuïc de Fira de Barcelona y contará con más de 350 empresas expositoras.
Con el objetivo de acercar las nuevas tendencias del sector y de debatir sobre los grandes retos de futuro, Gastronomic Forum Barcelona (GFB) volverá a reunir a expositores representativos de todos los segmentos del foodservice, repitiendo las cifras de éxito de la edición anterior y consolidándose como el salón de referencia para los profesionales de la hostelería, el comercio especializado y la gastronomía de Fira de Barcelona.
Como asegura Josep Alcaraz, codirector de Gastronomic Forum Barcelona “volveremos a ser un punto de encuentro del sector, donde hacer negocio, compartir experiencias, descubrir innovaciones y debatir sobre los grandes retos de futuro de la restauración”.
En este sentido, a la amplia zona expositiva se suma un completo programa de actividades en el que más de 130 expertos del sector, entre los cuales chefs reconocidos internacionalmente que suman 42 estrellas Michelin, aportaran su visión y recetas.
Un sinfín de novedades
Según Pep Palau, codirector del Gastronomic Forum Barcelona 2024, en declaraciones a Caternews, y analizando las principales novedades, “en un contexto en el que hemos visto cómo tanto los grandes restaurantes como los pequeños negocios se han tenido que adaptar primero a la pandemia y después a las dificultades que se derivaron de ella, en esta edición nos hemos centrado en un lema: «(Re)pensemos la restauración». Hemos puesto el foco, también, en las nuevas generaciones de cocineros y cocineras, sommeliers, pasteleros, que, con menos de 35 años, ya pisan con fuerza y algunos de ellos ya han obtenido una Estrella Michelin”.
Por esto, y con motivo de la nominación de Catalunya como Región Mundial de la Gastronomía 2025, “hemos querido hacer un homenaje a la cocina catalana y hemos debatido sobre su presente y futuro junto a grandes nombres del panorama gastronómico actual, como son Oriol Castro y Eduard Xatruch, de Disfrutar (3*), el mejor restaurante del mundo”.
En este marco, la cocina catalana contemporánea será también la temática del taller que protagonizarán los chefs de ocho grandes restaurantes del país: Artur Martínez (Aürt*, Barcelona), Nandu Jubany (Can Jubany*, Calldetenes), Adrià Juncà e Isabel Juncà (Ca l’Enric*, Vall de Bianya), Albert Raurich, Takeshi Somekawa y Adri de Pablo (Dos Pebrots, Barcelona), Marc Gascons (Els Tinars*, Llagostera), Borja Sierra (Granja Elena, L’Hospitalet de Llobregat), Joel Castañé (La Boscana*, Bellvís), Víctor Quintillà y Mar Gómez (Lluerna*, Santa Coloma de Gramenet). Al finalizar, los participantes podrán degustar los platos cocinados por estos maestros de los fogones.
Relevo generacional y compromiso social
Quienes están abanderando este cambio en la cocina y la restauración son los jóvenes. Bajo el título “Generación 90”, el salón plantea un eje temático que tendrá como protagonistas a chefs, sumillers o bartenders que tienen menos de 35 años y que expondrán su nueva forma de ver la cocina, con horarios más racionales, conciencia ecológica y una reinterpretación de la tradición.
En la línea de la apuesta por una cocina con conciencia y sentido de la responsabilidad social, el saló dará voz a proyectos que destacan por su contribución a la lucha por un mundo más justo a través de la gastronomía. Bajo la premisa “El poder transformador de la cocina”, el salón dará a conocer a figuras internacionales como Selassie Atadika (Midunu, Ghana), que abrió un restaurante en su país natal en el que trabaja con un equipo formado solo por mujeres.
En la misma línea comprometida, se presentará el proyecto de Andrés Torres y Sara Pérez (Casa Nova *+*V, Sant Martí Sarroca) que, hace solo unos meses, recibió el Basque Culinary World Prize -conocido como el ‘Nobel’ de la gastronomía- por su intervención, desde la cocina, en situaciones de crisis a nivel global; en octubre han estado cocinando en Beirut para los desplazados por el conflicto arabo-israelí.
El regreso a las raíces y la tradición en la cocina se verán con chefs como Adejoké Bakaré, la primera mujer negra en Reino Unido y la segunda en todo el mundo que consiguió una estrella Michelin para su restaurante Chisuru (Londres). También subirá al escenario el chef turco Osman Sezener (OD Urla*+*V, Izmir), que lleva su compromiso con la sostenibilidad y el desperdicio cero al extremo. Los alimentos fermentados tendrán su protagonismo en el taller que impartirán Kwang Uh y Mina Park (Baroo, USA) del restaurante coreano en Los Angeles, elegido Restaurante del Año 2024 en The Times.
Actividades y premios en el Gastronomic Forum Barcelona
En este salón habrá diversos reconocimientos, ya que en esta edición se volverán a entregar los premios Cuiner 2024 Gastronomic Forum Barcelona; el premio Josep Mercader; el Mejor Panettone de España, que organiza el Gremio de Pastelería de Barcelona; el Plat Favorit dels Catalans de la revista Cuina; o The Baker, impulsado por el Gremio de Panaderos de Barcelona. Asimismo, se presentará la Guía Slow Food Km0 y se celebrará el congreso Foodture, organizado por Barcelona Centre de Disseny.
Volver a la noticia