A Coruña es inmensa. Grande en gastronomía, enorme en destinos patrimoniales y monumentales. Veamos lo que se cuece en Ulla-Tambre-Mandeo, un geodestino con cantidad de rincones que debes conocer.
Empecemos por sus poblaciones, todas hermosas donde se come de maravilla. Arzúa, Boimorto, Melide, O Pino, Santiso, Toques, Touro y Vilasantar son los municipios que componen la zona, siendo cuna de los ríos Tambre y Mandeo más atravesado también por el Ulla.
Caminos para recorrer
Es importante destacar que se trata de un destino que marca distintas rutas para recorrer y hacer el famoso Camino de Santiago. A la vez, es atravesado por el Camino Francés a su paso por Melide, Arzúa y O Pino, continúa el Camino Primitivo tras pasar por Toques.
Espacios verdes en Ulla-Tambre-Mandeo
Los espacios naturales son protagonistas de esta zona. Esa realidad se percibe con las espectaculares imágenes que deparan el río Tambre en toda su extensión, los ríos Mendo y Mandeo desde su nacimiento.
En tales rincones también disfrutaremos de parajes naturales en el sistema fluvial Ulla-Deza (Touro); y los Lugares de Importancia Comunitaria del Río Tambre (O Pino) y de la Serra do Careón (Melide, Santiso y Toques). Hasta nueve sendas homologadas se recorren casi todos estos municipios.
Un rico patrimonio por explorar
Forno dos Mouros
Hablamos de un dolmen datado del 3.000 antes de la era actual. Está situado en el lugar de la Muruxosa en el Ayuntamiento de Toques. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 2011.
Iglesias
Entre el patrimonio religioso de esta parte de A Coruña: Ulla-Tambre-Mandeo, están las iglesias de Santa María y Sancti Spiritus en Melide, la de Santo Antolín en Toques, la de Santa María de Mezonzo en Vilasantar, o la iglesia y las pinturas murales de Santa María de Boimorto.
Gastronomía para soñar
Como podía ser de otra manera, esta zona de A Coruña respira una gastronomía bien variada. Podemos nombrar determinados productos típicos y fiestas que lo ensalzan.
Queso de Arzúa. Con D.O.P. Arzúa-Ulloa es el que más se produce y consume en Galicia. Los ayuntamientos del área geográfica de la D.O.P. de la provincia de A Coruña son Arzúa, Boimorto, Boqueixón, Curtis, Frades, Melide, Mesía, Ordes, Oroso, O Pino, Santiso, Sobrado, Toques, Touro, Vedra y Vilasantar.
Con más de 35 años de historia (desde 1976), la fiesta se ha consolidado como una de las citas gastronómicas más importantes de Galicia, tanto por la calidad del producto protagonista cómo por el interés de los actos programados.
El queso de Arzúa, amparado bajo la marca de Producto Gallego de Calidad, cuenta con su propia Denominación de Origen “Arzúa-Ulloa” y con el control de un Consejo Regulador que certifica que fue elaborado con el método tradicional, a partir de leche entera de vaca.
Melindres de Melide. Un rico postre, las pequeñas roscas, producto típicamente gallego, alcanza su excelencia en esta villa del Camino de Santiago, donde se celebra cada año la Festa do Melindre e da Repostería tradicional da Terra de Melide.
El evento tiene lugar en la plaza del Convento, punto donde se concentran los expositores. Son tres los productos que recogen la esencia de la tradición repostera en la zona: el melindre, el rico y el almendrado.
La idea de organizar la fiesta surge con la finalidad de proteger, poner en valor y recuperar la manera tradicional de hacer la repostería en Melide y, al mismo tiempo, animar a las nuevas generaciones para que este oficio tenga continuidad en el futuro.
Aunque los melindres son los más conocidos (se elaboran con yema de huevo, harina y azúcar) y los almendrados, con importante fama (clara de huevo, almendra y azúcar), son los ricos los genuinos de Melide. Los ingredientes de la galleta son manteca de vaca, harina, huevos, azúcar y anís.
Atranques de los Xenerais da Ulla. Durante el carnaval, la población de Touro es una fiesta con los Xenerais da Ulla. Una celebración original de la comarca del Ulla con referencias documentadas en los años 70 del siglo XIX.
Los personajes más relevantes de esta celebración son los xenerais y los correos a caballo que van disfrazados con vestimentas militares de época y otros adornos también en los caballos, y van acompañados de abanderados, coros y comparsas, recorriendo las parroquias de la zona y representan diversas escenas.
Volver a la noticia