Actualidad

La restauración comercial: 2022, el año de la estabilización y la nueva referencia en el mercado

La consultora especializada en restauración Ameba Research ha publicado los resultados del panel de restauración comercial española, de ellos se destaca que las ventas de restaurantes, bares y cafeterías en España crecieron un 20% en ventas respecto a 2021, hasta llegar a superar los 33.300 millones de euros de facturación, un desempeño notable impulsado por la recuperación del tráfico a través del retorno de los consumidores a los locales y por la subida de los tickets medios, que crecieron no solo por los incrementos de precio, sino también por el cambio de consumo, con más consumos a domicilio, más consumo de grupos, grupos mayores y más frecuencia de visitas que en el año anterior

Total Mercado de Restauración en España
Fuente: Ameba
Fotografía: Total Mercado de Restauración en España

En este año se ha consolidado un nuevo mercado, con una estructura diferente a la que había previa a la pandemia y que marca la estabilización de un nuevo marco de referencia para el crecimiento futuro

Un mercado en el que nos gastamos una media de 5,45 euros por persona en cada visita, incluyendo, desde los cafés del desayuno a las cenas de celebraciones.

Según las informaciones del mercado y los datos de los análisis de consumidores realizados durante este año, para Ameba Research hay múltiples tendencias que han generado este crecimiento, entre otras:

  • El crecimiento de la restauración organizada, que sigue ganando cuota y liderando el sector.
  • El regreso de los consumidores a los locales de restauración tras las restricciones de años anteriores.
  • La recuperación de los consumos de las mañanas, que habían sido los grandes perjudicados anteriormente.
  • El incremento del parque de locales dedicados a la restauración, con una recuperación de las aperturas.
  • La absorción, por parte de los consumidores, de las subidas de precio del último año, en muchos casos menores que los incrementos generados en los alimentos y bebidas para consumo en el hogar.

No obstante, hay muchas otras circunstancias adicionales que han influido y que pueden analizarse por separado.

 

Impulso interno

Es destacable que esta recuperación se ha producido impulsada por factores puramente internos y a pesar de lo difícil del contexto, con una elevada inflación, un incremento notable de los costes de materia primas y de energía, así como un crecimiento de los costes financieros y una menor renta disponible de los consumidores. Respecto a estos últimos, cabe destacar el sentimiento de recuperación de hábitos en una parte mayoritaria de la población, que ha llevado a recuperar, casi por completo, la penetración del consumo, de forma que 91 de cada 100 españoles han consumido en restauración y que ha impulsado a cada uno de esos consumidores españoles a consumir en restauración comercial más de 142 veces en 2022, (la media total per cápita sería de 130 consumos por cada español en el año). Este proceso se ha visto impulsado por una tendencia mayoritaria al “carpe diem”, especialmente visible en periodos vacacionales.

Respecto a 2019, este crecimiento implica una recuperación del 90% del total de ventas, lo que es notable, sobre todo considerando los factores que han limitado el potencial total de crecimiento del mercado de restauración en 2022:

  • Reducción de la renta disponible por el impacto inflacionista y subidas de costes de energía y de materias primas, especialmente alimentos y bebidas.
  • Menor base de establecimientos respecto a aquel año, hay un 6% menos de locales de restauración que en 2019.
  • Menor movilidad ligada al mundo laboral por el aumento del trabajo remoto, menos movilidad e impulso, etc…
  • Presencia, todavía, de algunas zonas de población con comportamientos preventivos, la existencia de limitaciones sanitarias (uso de mascarillas en transporte y sanidad).
  • Y ello sin incluir las pérdidas de turismo internacional, que es todavía un 15% menor que en 2019.

Las previsiones para el nuevo año son muy positivas, con una previsión de ventas totales al alza en el entorno del +5% para el mercado total de restauración considerando precios constantes (sin el efecto de la inflación)

Todo ello gracias a diversos factores que nos presentan un entorno más positivo para 2023:

 

  • La total desaparición de limitaciones al mercado, tanto por la oferta, como por la demanda.
  • La previsible estabilización del contexto de precios.
  • La aceleración de palancas de consumo en restauración, un mayor consumo entre horas, la continuidad de la recuperación del consumo en el local, la aparición de nuevos conceptos y la adaptación de la oferta a nuevas necesidades, etc…
  • La expectativa del retorno del turismo extranjero.

 

Esta expectativa de crecimiento superaría el 10% a precios constantes en el caso del mercado organizado, que continuará ganando peso en la restauración española.