El turismo es toda una razón de ser de A Coruña. Una tierra que mezcla mar y montaña, con espectaculares paisajes. Cada pueblo tiene una tradición, con una importante actividad cultural y una gastronomía fuera de serie. La Diputación tiene establecidos diversos planes para fomentar un turismo sostenible durante todo el año.
¿Qué proyectos turísticos se han llevado a cabo en 2024 en la Diputación de A Coruña?
Este 2024 seguimos impulsando nuestra estrategia de turismo sostenible, promocionando un turismo de calidad que pone el foco en la gastronomía como destino que aúna territorio, identidad, patrimonio, cultura…
Participamos en múltiples ferias de todo el estado español promocionando los saberes y sabores de la provincia a través de nuestra campaña turística y gastronómica “A provincia que sabe”. En estos espacios, de primer nivel, comprobamos que nuestra provincia conquista los paladares y los corazones de todos los que la conocen. Pero no solo eso. También comprobamos como nuestros productores y cocineros despuntan en estos espacios gracias a su buen hacer y a su compromiso con el territorio. Sin duda, este 2024 asentamos una marca que aún tiene mucho que contar.
También continuamos trabajando en nuestros 5 planes de sostenibilidad turística en destino (Fogóns do Anllóns, Fragas do Eume, Xeoparque Cabo Ortegal, Vía Verde Compostela-Tambre–Lengüelle y centro histórico de Ferrol y patrimonio militar de la Costa Ártabra) que ponen en valor el territorio desde una perspectiva más amplia: además de su riqueza natural, su gastronomía, patrimonio, geología, historia, cultura…

Por supuesto, también apoyamos múltiples iniciativas impulsadas por otras entidades que están alineadas con nuestra estrategia de promoción turística.
Y, además, un proyecto muy interesante de este año fue nuestro primer congreso itinerante de turismo gastronómico, Degusta A Coruña, que desarrollamos en diferentes puntos de la provincia para conocer sobre el terreno los destinos y productos que promocionamos de la mano de profesionales de diferentes ámbitos: producción, distribución, restauración, comunicación, formación…
¿Qué retos se marcan durante 2025?
Ir más allá de la sostenibilidad, dándola por supuesta. Apostar por la innovación y la mejora constante de la calidad turística, y centrarnos en ese perfil de visitante que queremos y que contribuye a un turismo respetuoso y responsable con el territorio y la población local, que además genera un impacto positivo tanto socioeconómico como medioambiental.
También me parece importante incorporar nuevas herramientas como la inteligencia de datos que permitan mejorar la competitividad del sector y definir una hoja de ruta a medio y largo plazo.
Además, en un momento en el que el turismo genera ciertos titulares negativos, creemos que es fundamental seguir poniendo en valor este sector que es estratégico para el país.
¿Cuál es la presencia de la Diputación de A Coruña en los diversos eventos y ferias del sector alrededor de España?
La presencia en determinados foros y eventos turísticos y gastronómicos es estratégica para nosotros: Fitur, Madrid Fusión, Gastronómic Fórum Barcelona, o el Galicia Fórum Gastronómico son espacios que nos permiten vender territorio, pero también poner en valor nuestro sector agroalimentario.
Nos acompañan productores y cocineros/as lo que además de promocionar la provincia nos permiten dar a conocer determinados proyectos que, de otra forma, no podrían estar en este tipo de eventos. Creemos que esa es también nuestra responsabilidad como administración pública: apoyar a pequeños productores que están haciendo un trabajo excepcional, muchos de ellos ejemplos de emprendimiento joven en el medio rural que están ayudando a fijar población y generando riqueza local, que merecen ese impulso por parte de una institución como la Diputación.
Háblenos de la riqueza de la gastronomía de A Coruña que la convierte en destino principal en turismo gastronómico. ¿Cómo se potencia desde la Diputación?
La gastronomía es para nosotros el elemento que nos permite apostar por un turismo sostenible y de calidad, que contribuye a la mejora socioeconómica y medioambiental de nuestro entorno. No entendemos una promoción turística que no tenga en cuenta la gastronomía. La gastronomía y el turismo son dos ejes que van de la mano, porque juntos multiplican el potencial de nuestra provincia. Tenemos una cultura y unos paisajes que despiertan el interés por sí mismas, y la gastronomía forma parte de nuestra esencia; no se entiende nuestra identidad sin ella.
Contamos con productos locales de una elevadísima calidad, tanto de la despensa del mar como de la tierra, y un sector agroalimentario que está haciendo un trabajo excelente. De igual forma que el de la restauración. Es decir: contamos con el mejor producto y buen hacer, de ahí que nuestra gastronomía triunfe en todo el estado y en todo el mundo.
El sello "A provincia que sabe" es la marca turística y gastronómica de la Diputación da Coruña. ¿En qué se basa?
Esta campaña turística y gastronómica nace en el 2022 como un distintivo que sirva para identificar la gastronomía de calidad y sostenible. El objetivo era que cuando el público de todos los territorios posibles escuchara ‘A provincia que sabe’, piense automáticamente en A Coruña, y creo que lo estamos consiguiendo.
Creo que trabajan en varios proyectos de sostenibilidad tanto en turismo general como en gastronomía. ¿Nos los podría comentar?
La sostenibilidad es transversal a todos nuestros proyectos y actividades.
No obstante, sí estamos trabajando en algunos proyectos específicos. Como mencionaba antes, contamos con 5 planes de sustentabilidad turística en destino, sufragados por el Plan de recuperación, transformación y resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – Next GenerationEU, para poner en valor las comarcas del Eume, Ortegal, Ferrolterra, Bergantiños y Compostela.
Estos cinco planes son el ejemplo de un turismo sostenible y comprometido con el entorno, que pone en valor los recursos naturales del territorio con el máximo respeto medioambiental. Además, son también un importante dinamizador socioeconómico, contribuyendo a generar oportunidades de empleo y emprendimiento para la ciudadanía, y a fijar población, especialmente en el medio rural.
¿Cuál es la importancia de que A Coruña acoja la semifinal de uno de los concursos más prestigiosos del sector de la restauración, el del Cocinero y Camarero del Año?
Es una oportunidad única para la provincia. Nos permitirá contar con un punto de encuentro para los y las profesionales que están haciendo un trabajo impecable, así como poner en valor su trabajo en un foro tan relevante como este y, por supuesto, promocionar nuestra gastronomía en un escaparate tan importante como este concurso.
Volver a la noticia