Ésa es la frase que repetía una y otra vez Don Quijote antes de iniciar la primera de sus tres salidas. Decisión que parece que tomó tras charlar con su amigo Maese Nicolás, el barbero amante de la buena literatura caballeresca.
En nuestro castellano de siglo XXI, aplicado al sector que engloba lo que venimos definiendo como gastronomía profesional, viene a significar que llegó el momento de los hechos (las Hazañas) porque no queda margen para vivir exclusivamente de la narrativa que todo lo puede. Me refiero a desarrollar indiscutidamente aquello que venimos predicando como sostenibilidad desde las academias, las empresas, administraciones y lo que se conoce como el tercer sector, que es donde se enmarca la Fundación Restaurantes Sostenibles.
Propongo como referencia válida el informe que cada año desde Forética se presenta y que os invito a conocer en detalle, para nosotros es de gran valor a nivel de tendencia e incluso de resumen.
Tras un análisis crítico, os invito a conocer sus líneas generales:
Bloque 1: Ciclos y Narrativas
“El concepto de sostenibilidad es un fenómeno en constante evolución. Nunca se ha hablado tanto de ella como en la actualidad. La sostenibilidad ha desarrollado un viaje a lo largo de distintas etapas, mostrando un impacto creciente en la política, la economía, la sociedad y el tejido empresarial. Este viaje, sin embargo, no es lineal y muestra momentos de aceleración y consolidación”.
Bloque 2: Sostenibilidad en el tejido empresarial
“La gestión de la sostenibilidad ha ido implantándose de manera progresiva en el ámbito de la gestión empresarial. Desde unas primeras semillas, en departamentos de soporte, hasta las áreas de negocio, culminando en los órganos de gobierno de las organizaciones u empresas”.
Bloque 3: El consumidor consciente
“Desde la perspectiva del cliente, la sostenibilidad es una cuestión inaplazable. El estudio recoge cómo han ido evolucionando las expectativas ciudadanas, afectando y exigiendo variaciones en el comportamiento de las empresas. Transitando como factor clave de competitividad desde posiciones meramente éticas hacia aspectos relacionados con la confianza y la identificación de la oferta-marca con estilos de vida vinculados a la salud y el estatus”.
Os dejo la referencia completa: Informe Forética 2024 (Competitividad e impacto, el futuro de la sostenibilidad) www.foretica.org
Volver a la noticia