El Consejo de Ministros acaba de aprobar el Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles, elaborado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, con cuatro ministerios más como coproponentes: Educación, Formación Profesional y Deportes; Agricultura, Pesca y Alimentación; Sanidad; y Juventud e Infancia.
Esta nueva normativa va a garantizar que se sirvan cinco comidas saludables a la semana en todos los centros escolares. Esto es: centros públicos, concertados y privados que imparten educación infantil (2º ciclo), educación primaria, educación especial, educación secundaria obligatoria, bachillerato o ciclos de formación profesional de grado básico o medio.
De esta forma, el real decreto va a asegurar que niños y adolescentes tengan acceso cada día a una alimentación sana, nutritiva y variada en los comedores escolares, con independencia del nivel de renta de sus familias.
Comidas saludables: fruta y verdura a diario, y más pescado y legumbres
El real decreto indica que todos los centros escolares con comedor deben garantizar a los estudiantes un consumo diario de fruta y verdura fresca, especificando que al menos el 45% de la fruta y hortalizas que se sirvan sean de temporada, para fomentar modelos de comedores más saludables y sostenibles, y, al mismo tiempo, para reforzar la producción local.
Con ello, se han probado los beneficios de esta propuesta en diversas experiencias que ya están en marcha con gran éxito en diferentes lugares del país, como el proyecto Ecocomedores en Islas Canarias o el proyecto Horta Cuina en la Comunidad Valenciana.
La norma fija unas raciones semanales en base a las recomendaciones de organismos científicos y sanitarios como la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) o la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Con esta base, deberán servir entre una y tres raciones de pescado a la semana, una frecuencia que supondrá un incremento notable del consumo de pescado a nivel nacional ya que, según estimaciones de Consumo, hay 1.200 comedores escolares en España en los que nunca se sirve pescado (partiendo de los datos del informe de resultados del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria 2021-2025).
De la misma forma, se promociona el consumo de legumbres debido a su alto valor nutricional y a los beneficios en la salud que lleva aparejados, incentivando su presencia en los menús, ya sea en el primer o segundo plato o como guarnición.
En la actualidad, según los datos ofrecidos por las propias comunidades autónomas, hasta el 14% de los centros escolares incumplía la recomendación de servir legumbres al menos una vez a la semana. En el caso de los cereales, el real decreto estipula que semanalmente se ofrezca al menos una ración de arroz o pasta integral, además de varias de pan integral.
Eliminación de bebida azucaradas, energéticas y bollería industrial
Otro punto destacado del real decreto es que no se va a permitir servir bebidas azucaradas en las comidas de los centros escolares, ni tampoco venderlas en las máquinas vending o en las cafeterías que hay en estos centros.
En esta línea, también se van a eliminar las bebidas energéticas y los alimentos azucarados (la llamada bollería industrial) que se comercializan en estas máquinas vending y cafeterías. En concreto, no se podrán vender productos que superen un contenido máximo de 5 gramos de azúcares por porción envasada y que incumplan los criterios recomendados por organismos como la OMS sobre los límites para la ingesta de grasas, azúcares y sal.
En la actualidad, tal y como detalló el informe mencionado del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria, casi el 70% de las máquinas vending que hay en los centros escolares incumple los criterios nutricionales que se recomendaban, mientras que entre las cafeterías que hay en estos centros el incumplimiento es todavía mayor, afectando al 74% de las mismas.
Límite de platos precocinados y de frituras
Este real decreto va a limitar los platos precocinados a solo una ración al mes. Esto significa que comidas como pizzas, empanadillas o frituras que sean precocinadas solo se podrán servir una vez al mes como máximo.
Por otro lado, las frituras que se elaboren en el día (que no procedan de productos precocinados) podrán servirse una vez a la semana como máximo, indicándose que para elaborar estas frituras se use preferentemente aceite de oliva o aceite de girasol alto oleico.
Volver a la noticia