Los profesionales de empresas punteras y federaciones del Horeca se reunieron este 19 de febrero en el Hotel Casa Fuster de Barcelona, bajo un objetivo común: debatir sobre las tendencias, las novedades, el presente y el futuro del Route To Market.
El encuentro, organizado por Food Service Institute, FSI, concentró a fabricantes, hosteleros y distribuidores que conocieron en detalle hacia dónde va la estrategia de distribución de productos, desde la producción hasta el cliente final.
¿Y el consumo en España y Horeca? ¿Fin de la bonanza?
José Ramón Díaz, Retailer Services Manager en NielsenIQ, detalló algunos datos sobre el retail y las preferencias del consumidor en el Horeca. “El turismo y la contención de precios dinamizan la hostelería en 2024, sin embargo, no se recupera el descenso del consumo de 2023”. A destacar que la restauración organizada continúa creciendo durante el pasado año.
Respecto a hacer previsiones para este 2025, el experto de Nielsen detalló que, aunque parece que puede haber crecimiento, especialmente gracias al turismo, “es complicado establecer previsiones por la situación geopolítica actual”. Como tendencia, se observa que el ocio se ha convertido en una prioridad general no solo de España, “y aquí hay una ventaja y debemos aprovecharla”.
¿Qué es el RTM? Elementos para la reflexión
Por su parte, Pablo de la Rica, Retail and Foodservice Manager, AECOC, también dio a conocer los factores que influyen actualmente en el Route to Market.
Partiendo de la base que el segundo motivo por el que vienen turistas a España es por la hostelería, es importante cuidar y expandir el RTM para que sea cada vez más fuerte. Según de la Rica, los factores son la economía y tendencias del consumidor, la sostenibilidad, el empleo, el transporte y logística, la automatización y la digitalización.
“Hay que conocer al cliente final, polarizar respecto a la salud en el consumo, se valoran muchos factores más allá de la oferta culinaria, es importante la revisión de precios y hay que hacer un esfuerzo en la homologación de certificaciones”, comenta Pablo de la Rica.
Respecto a la sostenibilidad en la distribución, el experto dio algunas soluciones, “horas flexibles para acceder a las ciudades para entregar, con vías de acceso alternativas, centros urbanos de micro fulfillment y colocación de lockers logísticos en la última milla, y la digitalización de las zonas de carga y descarga con la creación de carriles para vehículos comerciales.
Luces y sombras del RTM: la realidad
Aunque en este encuentro, sus responsables intentaron poner más luces que sombras, es evidente que hay muchas cosas que hacer para que el RTM sea mucho más eficiente.
Numerosas empresas reconocen tener estrategias en desarrollo. La digitalización y consiguiente redefinición de perfiles y reformulación de tareas comerciales está en boca de todos. Así lo hicieron saber Pablo Guerendiain, Director Omni-contact operations & RTM development en CCEP (Coca-Cola EUROPACIFIC PARTNERS) y Pep Planas, COO en UVE Solutions.
Para Guerendiain, el Horeca ya está digitalizado, “no vale decir que no, pero no está de la manera en la que pensábamos”.
El concepto omnicanalidad salió en esta ponencia y en otras muchas del encuentro, porque los profesionales del sector deben moverse y utilizan varios canales a la vez, “lo que comunicas sobre la empresa debe ser lo mismo en todos los canales, si no puede haber problemas de consistencia entre canales y una competencia entre los mismos canales de la empresa”, según Guerendiain.
Además, según el experto, el canal digital coexistirá con otras formas de llegada, se trata de una evolución omni-contacto y no de una revolución digital. “La evolución del RTM debe realizarse siempre al servicio del negocio y buscando generar valor”.
Pep Planas, COO en UVE Solutions, también habló de la omnicanalidad. El vaso medio lleno de quien trabaja junto a operadores y también distribuidores es una versión marcada por el realismo… ¿Hay que esforzarse para ser positivo e ilusionarse con el proceso de digitalización del RTM o bien hay que reconocer que la velocidad crece y el proceso es imparable?
Planas tiene claro que hay tres ejes destacados, el punto de venta, la operación omnicanal y la digitalización. Entre los retos de la omnicanalidad, está “segmentar adecuadamente a los clientes para ofrecerles las necesidades adecuadas y adaptarse a la evolución de cada uno de los canales”.
En la mesa redonda sobre este tema, Pablo Guerendiain expuso que debemos diseñar el RTM en función de cómo queremos vender ry debe estar ligado a una estrategia de negocio, y para Planas debe trazarse teniendo en cuenta qué puedo hacer en los próximos 6 meses para incrementar el valor del negocio, además de destacar que una de las cosas que no está medida es la cantidad de pedidos que llegan de manera informal al digital.
La distribución de Horeca
En la mesa de debate del Food Service Institutem sobre la distribución en Horeca, moderada por Jordi Turmo, director de Fedis Horeca, se expusieron algunos de los problemas que vive la distribución desde hace mucho tiempo. Sus agentes piden ayudas de la administración y también al fabricante para que juntos el RTM pueda ir adelante.
En general hay problemas de rotación de personal, en los aparcamientos de las ciudades en la entrega el hostelero, en los horarios de carga y descarga… pero los profesionales ven estos riesgos una oportunidad para hacer cosas nuevas, como incorporar almacenes móviles o vehículos nodriza
Carlos Millán, director general Coseralsa, nombró soluciones en el margen, la necesidad de más recursos, “la distribución ha tocado suelo”.
Según Agustín Serrano, director general de Distribuciones Serrano Ceña, la excelencia en fabricación debe serlo también en logística.
Alberto Molist, Supply Chain Area Manager DDI, pidió ir de la mano del proveedor, hablar con las administraciones para que les ayuden a llevar el producto al cliente.
Alianzas entre marcas y partners
Otra de las jornadas de este evento puso el foco en la colaboración de todos los agentes, pues sin unos operadores (baristas y restauradores) con ganas y dispuestos no hay nada que hacer.
Carlos García, director Horeca de Transgourmet, lo ensalzó, con alianzas entre marcas, pues si varios proveedores con productos complementarios se unen… ¿Qué resultados generan estos acuerdos? Se explicó el caso de este fabricante que comercializa directamente a Horeca y suma en su portafolio a otras marcas líderes en productos de barra y cocina.
Y de proveedores y partners hablaron Judith Viader, directora general de Frit Ravich y Fernando García Ochoa, director de Distribución y Hostelería, de Calidad Pascual.
Volver a la noticia