adiscat

En el marco de la Barcelona Wine Week, la Convención de la Asociación de Empresas Distribuidoras de Bebidas y Alimentación en Cataluña, ADISCAT 2025, reunió a 150 participantes y marcó un hito importante para la asociación, destacando el enfoque innovador del evento y su conexión con el dinámico sector del vino.

María Naranjo, de ICEX, abordó las tendencias internacionales del vino, destacando los mercados clave y la necesidad de construir una imagen diferenciada del vino español, centrada en la calidad y la sostenibilidad, factores esenciales para competir a nivel global.

Anna Masuet, adjunta a la Dirección General de ADISCAT, entrevistó a Sergi Martínez-Abarca, responsable del Servicio de Gestión del Transporte de la ATM en la Generalitat de Catalunya, quien destacó que la herramienta DUM tiene al Horeca como uno de los principales canales referentes a la movilidad de mercancías en las ciudades. “Veo la opción de ser miembros impulsores de trabajos concretos sobre acciones dentro de la TSL, como poneros a las Asociaciones y empresas como agentes implicados en acciones concretas, como ya hemos hecho el último año con un trabajo sobre la diagnosis y mejora del canal Horeca en el Garraf”.

Optimización del espacio público

La mesa redonda sobre el futuro de la DUM y las Smart Cities reunió a varios expertos de importantes ciudades que debatieron sobre la optimización del espacio público y la transición hacia flotas de bajas emisiones. Sergi Martínez-Abarca comentó que las administraciones podrían plantearse incentivos fiscales o exenciones para aquellas empresas que implementen sistemas eficientes de logística inversa, con ayudas directas que subvencionen parcialmente, aunque no se una competencia propia de la ATM.

Ariadna Sancho, jefe de estrategia urbana del Ayuntamiento de Barcelona, puntualizó que en las zonas con gran densidad de establecimientos en la ciudad, se observa que se generan más espacios de carga y descarga, es necesario ver el cambio en la distribución de los espacios de carga y descarga que ha hecho Ciutat Vella. “El objetivo no es que los vehículos estén más tiempo en las zonas, sino que haya más zonas y el vehículo realice la actividad lo más cerca posible del establecimiento”.

Por su parte, Pere Casas, responsable de movilidad del Ayuntamiento de Girona, destacó en la reunión de Adiscat que la ciudad no presenta medidas de contaminación por encima de la normativa, por tanto las medidas de ZBE aprobadas por ordenanza son de inferior restricción que las de Barcelona. “Todos los vehículos sin etiqueta ambiental con domicilio en la ciudad de Girona en 2024 están autorizados para entrar en la ZBE de la ciudad. Las furgonetas y los vehículos sin etiqueta implicados en la distribución de mercancías tienen un período de exención de dos años para los vehículos de la categoría N1 (con peso bruto hasta 3,5 toneladas) y de tres años para los vehículos de las categorías N2 (con peso bruto entre 3,5 y 12 toneladas) y N3 (con peso bruto superior a las 13 toneladas”.

Marc Segura, jefe de movilidad del Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat, nombró que la ciudad es la más densamente poblada de Europa. “Este hecho hace que los ciudadanos hagan vida en la calle, y los establecimientos de hostelería sean elementos vertebradores de esta vida en la calle. Esto condiciona enormemente la movilidad de la ciudad, siendo el buen uso de las DUM esencial para garantizar la convivencia del uso limitado disponible en la calle”. Entre las medidas adoptadas, han implantado herramientas tecnológicas que permiten un mayor control de la indisciplina y ayudarán a planificar mejor las reservas DUM de la ciudad, tanto en ubicación como en capacidad.

Roger Chambaretaud, director de ventas de Quadis Autolica-Fuso, pidió en la convención de Adiscat más subvenciones y sobre todo agilidad en ellas, más infraestructuras de carga y no sólo para turismos, bicicletas (necesitan infraestructura más potente) y más vigilancia en las zonas carga y descarga.

Adiscat está trabajando en el programa que ofrecerá en su próxima Convención el próximo año 2025 dentro del marco del evento más importante del mundo del vino, la Barcelona Wine Week, en Barcelona.

Este evento tendrá lugar a partir del 2 de febrero en el recinto ferial de Montjuïc, y la convención de Adiscat se celebrará el 4 de febrero.

En esta edición, y como cambio respecto a las anteriores Convenciones, no solo asistirán los empresarios más importantes de la distribución a hostelería de Cataluña, sino que se amplia y será extensivo a especialistas en la categoría de vinos, espumosos y cavas a nivel nacional.

Durante la jornada, aparte de destacados ponentes que expondrán los proyectos de la asociación y los retos del sector, se podrán escuchar ponencias del sector del vino, además de una mesa de debate con expertos en el Route to Market.

Como todos los años, habrá un ponente estrella en temáticas muy actuales, como son los cambios sociales, el mundo digital o el futuro de nuestro sector.

Desde la dirección de Adiscat se pondrán al día las iniciativas y las problemáticas comunes que afectan hoy al modelo de negocio de la distribución del sector Horeca.

Además, tras una mañana dedicada a la presentación de proyectos, a tratar la actualidad de la economía y la sostenibilidad global, se disfrutará de un lunch en una de las grandes terrazas que se brindan a los participantes del evento, donde se podrán degustar vinos de varias bodegas punteras y vanguardistas.

Esta a edición promete ser diferente, disruptiva y con un enfoque cada día más innovador, en un gremio que está obligado a romper con un excesivo estancamiento en lo tradicional, para presentarse cada vez más digital y prescriptor de la protección del medio ambiente.

Fedishoreca ha firmado un acuerdo con Barcelona Wine Week para celebrar la Convención de Adiscat 2025 dentro de su próxima edición, que tendrá lugar del 3 al 5 de febrero del año próximo.

Los asistentes a la Convención disfrutarán de un programa intensivo de actividades, incluyendo conferencias, mesas redondas y sesiones de networking diseñadas para fomentar el diálogo y la cooperación entre profesionales.

Además, tendrán acceso exclusivo a las exhibiciones y catas de vinos de renombre internacional, ofreciendo una visión completa de las últimas novedades y productos emergentes en el mundo de la viticultura.

Fortalecer el sector en Barcelona Wine Week

Desde la institución creen que la Convención de Adiscat 2025 será un acontecimiento memorable que aportará gran valor a todos y contribuirá al desarrollo y el fortalecimiento del sector de la distribución de bebidas.

Concretamente, tendrá lugar el 4 de febrero dentro del marco de esta importante salón.

Adiscat es la Asociación de Empresas de Distribución y Logística de Bebidas y Alimentación de Cataluña que agrupar a la mayor cantidad de empresas del sector. entre sus objetivos está dar a conocer la importancia del sector ante los estamentos político, económico y social.

También buscar respuestas a los problemas del sector, elaborar y difundir información, estudios e informes sobre el sector y su problemática. A la vez, poder organizar y profesionalizar el sector. Y ser interlocutores válidos, para la defensa de sus intereses económicos y sociales, ante las administraciones e instituciones, a nivel local, autonómico y nacional.

Dentro del marco de Alimentaria & Hostelco, la industria de la hostelería y la distribución se reunió en la Convención Adiscat, la Asociación de Empresas de Distribución y Logística de Bebidas y Alimentación de Cataluña.

El encuentro es considerado como una piedra angular para el desarrollo y la innovación dentro del sector y acogió a expertos de renombre que abordaron temas relevantes que afectan a la sostenibilidad del sector.

Durante esta convención, se llevaron a cabo una serie de ponencias, entrevistas y mesas redondas, con temas como la transformación del sector, la distribución en hostelería, la digitalización, la sostenibilidad en la cadena de suministro y las expectativas del consumidor final.

En la mesa de debate sobre sostenibilidad, Jordi Pujol, presidente de Adiscat y de Eutroestrellas, destacó las medidas que se establecen en el sector, como el retorno de envases, “el 70% de las ventas son con envases retornables. Intentamos ser sostenibles en todo, los distribuidores del canal Horeca se han modernizado, hoy la mayoría trabajamos con vehículos de última generación, tanto en la economía como en la existencia del producto”.

El experto habló de la adaptación del distribuidor a las nuevas exigencias sostenibles que demanda el sector, “no puedo predecir el futuro, pero desde hace 25 años que escucho que vamos a desaparecer, lo que debemos hacer es como siempre: adaptarnos y rápido, el que no lo haga, es el que ya no estará”.

adiscat

Por su parte, Susi Darnés, directora general de Bmark, Grupo Disbesa-Darnés, destacó la digitalización como baza esencial, “la tecnología no es una necesidad puntual, requerirá de una necesidad continua, los distribuidores tenemos los recursos limitados, es necesario una priorización”. Darnés comentó que ya hace años que trabajan con envases retornables y que aplican la sostenibilidad en la empresa.

Los expertos en la mesa redonda son de la opinión que juntos, y a través de una Asociación como Adiscat, tienen mayor fuerza. “A nivel individual no haremos nada”.

Jordi Bagó, consejero delegado del Grupo SERHS, instó a mostrar una gran complicidad con el proveedor, “es un canal que debe sobresalir por un producto diferencial. Debemos trabajar para  aportar valor al sector, fidelizar al cliente y mejorar el portfolio de productos”.

En las regulaciones sobre la aplicación de la sostenibilidad, los responsables del sector esperan la ayuda y apoyo de la administración, “hay que intentar ordenar todo, trabajar para consolidar la entrega y contribuir a la sostenibilidad”.

Para Bagó, la clave de que todo fluya es que “entendamos que somos imprescindibles y los partners deben darnos los recursos necesarios, queda mucho a hacer”.

En esta línea, Gerard Isanta, director general de BGRUP, también remarcó que cuando se actúa como grupo y Asociación, “conseguimos más cosas, ¿quién defenderá nuestros intereses si no lo hacemos nosotros mismos? Adiscat y Fedishoreca deben erigirse como portavoces para hablar de las novedades con la administración, es la única manera de crear un futuro más sostenible”.

Isanta concretó algunos de los factores que tienen que estar presentes en toda empresa del sector: por un lado, la Innovación tecnológica, que definió como el drive de toda empresa, la eficiencia operativa unida a la innovación TIC, el talento humano, “el real es difícilmente sustituible por una máquina, pero esto pasa por capacitar y retener de verdad el talento”.

También habló del cliente y de la sostenibilidad medioambiental, “tenemos un tsunami real de regulaciones y normativas, o estás especializado en algo concreto o debes ganar masa crítica (hacernos más grandes)”.

Distribución en la hostelería

Uno de los puntos destacados del programa de la convención de Adicat fue la entrevista sobre la distribución en la hostelería, en la que Ariadna Sancho García, representante del Departamento de Estrategia del Ayuntamiento de Barcelona, compartió su visión estratégica.

Sancho García destacó la necesidad de adaptación a un entorno urbano cambiante, donde la demanda de espacio público por otros usos y el auge del e-commerce plantean nuevos desafíos logísticos. En este sentido, explicó que se promueven horarios más flexibles y se está estudiando la posibilidad de hacer excepciones para sectores como la hostelería.

Para mejorar las condiciones de los trabajadores del sector y promover prácticas sostenibles como la logística inversa, también se plantea una colaboración estrecha entre el Ayuntamiento y las empresas. Esto incluye la adaptación de las zonas de carga y descarga para una distribución más eficiente, así como la promoción de la reutilización de envases.

Premio Nacional 2025 Adiscat

Tras finalizar la convención, se presentó el Premio Nacional 2025, a cargo de Jordi Turmo, director general de Adiscat, y Anna Masuet, adjunta a Dirección de Adiscat, seguida de la ceremonia de clausura a cargo de Jordi Pujol, presidente de Adiscat.

 

El próximo 20 de marzo de 2024, la industria de la hostelería y la distribución se reunirá en la Convención Adiscat, la Asociación de Empresas de Distribución y Logística de Bebidas y Alimentación de Cataluña, que se celebrará durante el marco de Alimentaria & Hostelco, en Fira Barcelona, Recinte Firal Gran Via Room 4.1.

El encuentro es considerado como una piedra angular para el desarrollo y la innovación dentro del sector y reunirá a expertos de renombre que abordarán temas relevantes que afectan a la sostenibilidad del sector.

Durante esta convención, se llevarán a cabo una serie de ponencias, entrevistas y mesas redondas, con temas como la transformación del sector, la distribución en hostelería, la digitalización, la sostenibilidad en la cadena de suministro y las expectativas del consumidor final.

Destacados líderes y expertos, como Gerard Isanta, gerente de B-GRUP; Benjamí García, representante de ADISCAT; Jordi Turmo, director general de ADISCAT; Angel Bonet, portavoz de ImpactCo.mpany; Patricia Daimiel, de NielsenIQ, Oscar Bravo, portavoz de Sp-Berner, entre otros, compartirán sus conocimientos y perspectivas durante el evento.

Uno de los puntos destacados del programa será una entrevista sobre la distribución en la hostelería, en la que Ariadna Sancho García, representante del Departamento de Estrategia del Ayuntamiento de Barcelona, compartirá su visión estratégica.

Adiscat y sus mesas redondas

Una mesa redonda moderada por Juan José Peiro, presidente de Fedishoreca, ofrecerá una oportunidad única para discutir los beneficios de la sostenibilidad para las empresas, con la participación de destacados representantes del sector.

Uno de los actos más importantes de esta jornada será la presentación del Premio Nacional 2025, a cargo de Jordi Turmo, director general de Adiscat, y Anna Masuet, adjunta a Dirección de Adiscat, seguida de la ceremonia de clausura a cargo de Jordi Pujol, presidente de Adiscat.

Para concluir este día, los participantes tendrán la oportunidad de disfrutar de un distendido Garden Lunch, donde podrán continuar las conversaciones y establecer nuevas conexiones en un ambiente relajado y propicio para el networking.

En resumen, la Convención Adiscat 2024 promete ser un evento ineludible para todos aquellos que buscan conocer las últimas tendencias, intercambiar ideas y colaborar en la construcción de un futuro próspero y sostenible para la industria de la hostelería y la distribución.

Para obtener más información e inscribirse en el evento, se puede acceder a la web del evento.

https://convencio.adiscat.com/inscribete/