Alimentación

Líderes de la gran distribución, el retail, la industria alimentaria, la hostelería y la alta gastronomía se reunieron en Auténtica 2024 para descubrir las últimas novedades en productos premium-gourmet que respeten el origen, fomenten la sostenibilidad y, al mismo tiempo, mantengan la innovación de producto.

Todo el conocimiento compartido por los 233 expertos que participaron en la segunda edición de Auténtica Premium Food Fest se ha consolidado en seis tendencias clave sobre las que debe pivotar la industria alimentaria en el próximo ejercicio anual para lograr poner en valor, una vez más, la dieta mediterránea y la calidad de sus productos.

Estabilidad en el mercado

El mercado de gran consumo ha experimentado un retorno a la estabilidad después de la pandemia, con un crecimiento del 2% en total, 1,7% dentro del hogar y un 2,7% fuera del hogar, según los datos recogidos por Kantar hasta finales de julio y presentados en la segunda edición de Auténtica. El mercado ha alcanzado una nueva normalidad, en la que el equilibrio entre el consumo dentro y fuera del hogar ya se ha restablecido completamente al mismo tiempo que comienza a estabilizarse.

Ajustes en el gasto por parte de los consumidores

En los últimos meses, los consumidores han intensificado los ajustes en sus hábitos de consumo para enfrentar el crecimiento de los precios. Ante la presión inflacionaria, han optado por acelerar la transición hacia productos de menor precio, lo que refleja un cambio significativo en la forma en que gestionan sus gastos.

No obstante, y a pesar de estos ajustes en el comportamiento del consumidor, se espera que el sector foodservice en España experimente un crecimiento moderado en los próximos años. Para 2025, se proyecta un crecimiento del 2,6% en el gasto en servicios de alimentación fuera del hogar, lo que refleja una recuperación y adaptación del sector a las nuevas tendencias de consumo.

La evolución de las marcas de distribución

Durante la crisis sanitaria, las marcas de distribución (MDD) han sido grandes ganadoras, experimentando un crecimiento notable de 5 puntos en los últimos dos años, según datos de Kantar.

El cambio de mentalidad del consumidor también juega un rol importante en esta evolución. Durante la crisis, los consumidores han valorado más las marcas de distribución debido a su buena relación calidad-precio. Sin embargo, con la progresiva estabilización económica, es probable que la demanda se reparta de forma más equitativa entre las marcas de distribución y las de fabricante, ajustándose a un crecimiento más sostenible.

E-commerce y venta híbrida

Aunque en el e-commerce los productos más vendidos siguen siendo los de los sectores de electrónica y moda, el sector alimentario también está experimentando un crecimiento en las compras online.

Entre 2019 y 2021, se produjo un gran salto en la compra de alimentos a través de plataformas digitales, y se proyecta que para 2025, el 9,2% del total de las compras alimentarias se realice de forma digital. Sin embargo, el 91,8% de las ventas aún sigue siendo puramente físico.

Nuevos canales de venta directa al consumidor

La tecnología está transformando no solo la forma en que los consumidores compran, sino también cómo los productos llegan a ellos. Laureano Turienzo, presidente de la Asociación Española de Retail, señala como ejemplo destacado a China, donde agricultores están vendiendo directamente a los consumidores, eludiendo a los distribuidores tradicionales, o el caso de fábricas chinas que utilizan aplicaciones para vender también directamente a los consumidores.

Cambio de tendencias hacia un consumo más saludable y sostenible

En los últimos años, estamos presenciando un cambio significativo en las tendencias de consumo, con una inclinación cada vez mayor hacia opciones más saludables y sostenibles. A pesar de este cambio en las preferencias, uno de los grandes retos actuales es abordar las barreras que impiden que este tipo de consumo más sostenible y saludable sea accesible para todos. En muchos casos, este cambio hacia prácticas más sostenibles ha provocado un incremento en el precio de los alimentos, lo que dificulta que algunos consumidores accedan a estos productos.

Campofrío se consolida como la segunda empresa más reputada del sector de la alimentación en España por tercer año consecutivo, según el ranking Merco Empresas y Líderes 2024. Por su parte, Javier Dueñas, CEO de Campofrío España, ha sido incluido en el ranking Merco Líderes, ocupando la posición 56 entre los directivos mejor valorados de España.

Para la elaboración de esta nueva edición del ranking Merco, el monitor corporativo de referencia en reputación corporativa, se han realizado 63.435 encuestas a directivos, analistas financieros, ONGs, sindicatos, asociaciones de consumidores, periodistas de información económica, catedráticos, Social Media Managers, dircoms y líderes de opinión, así como a miembros de la administración pública.

El ranking Merco es un instrumento de valoración reputacional que mide la actuación corporativa en ámbitos como la innovación, la ética y responsabilidad social, el buen gobierno corporativo o la gestión del talento.

Campofrío con el talento

Además, Campofrío se ha situado recientemente como la tercera empresa del sector alimentación con mayor capacidad para atraer y retener el talento, de acuerdo con el ranking Merco Talento, y es también una de las 25 mejores empresas en términos de sostenibilidad, según el ranking Merco ESG.

Del 16 al 18 de abril, representantes de las empresas más relevantes del sector alimentario se darán cita en Food 4 Future – Expo Foodtech 2024 para exponer las tendencias y las experiencias más interesantes en la aplicación de las últimas tecnologías 4.0 a sus procesos de producción.

Todo ello con el horizonte puesto en la mejora de la productividad, la eficiencia energética y favorecer la descarbonización de la industria alimentaria.

Un año más, el congreso Food 4 Future World Summit contará con una agenda dedicada a los responsables de las plantas de producción, el Plant Managers Summit. Un encuentro que tendrá lugar durante las tres jornadas de Expo FoodTech 2024 y en el que participarán destacados representantes del sector tecnológico y de las empresas fabricantes de alimentación y bebidas.

La industria de bebidas crece

En este evento se reunirán representantes de empresas y asociaciones líderes del segmento de bebidas para abordar los retos y tendencias que afrontan estas compañías en cuanto a la sostenibilidad, la descarbonización, la seguridad alimentaria, o la eficiencia de los recursos, y como la tecnología es clave para afrontar estos desafíos.

En este sentido, la seguridad y la calidad de los alimentos en una fábrica de bebidas será tema de debate por parte de Nadia Khaled, responsable del Departamento Digital de Seguridad Alimentaria de Nestlé, y María Paredes, de Hijos de Rivera (Estrella Galicia). Ambas analizarán los avances en tecnología de sensores, los sistemas de control de calidad y herramientas de supervisión en tiempo real para garantizar los más altos niveles de seguridad alimentaria en las fábricas de bebidas.

La sostenibilidad también centrará gran parte del congreso Food 4 Future World Summit. Candela Aldao, responsable de Sostenibilidad en Mahou San Miguel, y Pablo Mazo, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Heineken, expondrán algunos ejemplos de métodos sostenibles de abastecimiento, producción y envasado.

Carmen Gómez-Acebo, directora de Sostenibilidad en Coca-Cola Europacific Partners Iberia, se centrará en la sostenibilidad 360º, que promueve prácticas sostenibles que minimicen los residuos, conserven los recursos y ratifiquen el compromiso con los principios de una economía circular.

En la misma línea, pero centrándose en el ámbito vitivinícola, Carlos Alberte, director de i+d de Viña Costeira, expondrá las prácticas de la agricultura regenerativa que persigue una doble vertiente: procesos más sostenibles que los tradicionales y una mejor salud del suelo, la biodiversidad y la resiliencia general del ecosistema.

En cuanto a digitalización, aunque ha habido importantes avances en los últimos años en el sector del vino, todavía existe un gran potencial a desarrollar. En este sentido, Eva Navascués, directora del Departamento de I+D+i de Alma Carraovejas; Rubén Arce, director de transformación digital de Bodegas Familiares Matarromera; Andrea Casquete, técnico de I+D+i de la Plataforma Tecnológica del Vino; y Alberto García Carmona, responsable de digitalización de la Federación Española del Vino (FEV), pondrán sobre la mesa los últimos avances que se están realizando en el sector del vino español, así como las principales oportunidades de la transformación digital.

El sector lácteo, protagonista de Food 4 Future – Expo Foodtech

En este ámbito, Ignacio Quintanilla, CEO de Leche Gaza, compartirá las estrategias para optimizar la eficiencia del agua, abarcando desde su conservación, las prácticas sostenibles y las aplicaciones de la tecnología para una exitosa gestión del agua.

Por su parte, Soledad Camacho, vicepresidenta de marketing de Danone, y Enrique Rodríguez, de Vichy Catalán, explorarán las nuevas preferencias de los consumidores y la demanda de opciones sostenibles, saludables y asequibles.

Otras compañías como Pascual, CAPSA, o Grupo Iparlat abordarán retos como el abastecimiento sostenible, la logística inteligente y la integración de tecnologías digitales para optimizar los procesos de la cadena de suministro.

Food 4 Future – Expo Foodtech 2024 cuenta con la colaboración de numerosas asociaciones nacionales e internacionales del sector de las bebidas como la Federación Española del Vino (FEV), la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE), la Asociación de Bebidas Refrescantes (ANFABRA), la Asociación Nacional de Fabricantes de Zumos y Gazpachos (ASOZUMOS), la International Fruit and Vegetable Juice Association (IFU), la Asociación de Cerveceros Caseros Españoles (ACCE), la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL) o Asociación Multisectorial de Empresas de Alimentación y Bebidas (AME), entre otras.

 

Adoptar y mantener un estilo de vida donde prime la salud y el bienestar continúa estando entre las principales motivaciones de los españoles. Así al menos lo constatan los recientes datos de la cuarta edición del informe ‘The Green Revolution’, elaborado por la consultora Lantern, en el que se refleja el panorama actual ‘veggie’ de nuestro país.

De esta forma, el estudio comparte que 4,5 millones de españoles se declaran ya partidarios de este estilo de vida, donde el mundo vegetal adquiere un peso cada vez más relevante dentro de la alimentación diaria.

Un hábito alimenticio que lleva impulsando Bonduelle, que continúa concienciando sobre la importancia del bienestar y la salud de las personas manteniendo siempre el máximo respeto y cuidado del medio ambiente.

Bonduelle da ahora un paso más allá en su compromiso por promover un estilo de vida natural y presenta su nuevo concepto digital : “Está en nuestra naturaleza”. Una idea que aterriza para poner en valor todo lo natural que nos rodea y poder implantarlo en nuestro propio día a día, para así no solo cuidar de uno mismo, sino también de todo aquello que forma parte de nuestro entorno.

Las nuevas recetas de la marca

Para materializar esta nueva etapa que inicia Bonduelle, la compañía ha lanzado dos nuevas apuestas vegetales: ‘Ratatouille con berenjena, calabacín y pimiento’, en la que, además de sus ingredientes principales, encontramos cebolla, salsa de tomate y un delicado sabor a tomillo; y ‘Berenjenas a la mediterránea’, compuesta por deliciosos dados de berenjena acompañados de salsa de tomate y un toque de albahaca.

Dos nuevas recetas originales de fácil y rápida preparación cuyo vínculo con una alimentación sana y de sabor reside no sólo en los ingredientes, sino en el origen y tratamiento de los mismos.

Bonduelle refuerza su apuesta por la alimentación vegetal y un estilo de vida natural

Una gama única y atractiva, calificada como Nutriscore A, elaborada con aceite de oliva virgen extra y cuya preparación tan solo requiere de dos minutos. Los consumidores tienen ahora a su disposición una guarnición ideal para acompañar sus carnes y pescados, así como para platos de pasta o arroz, gracias a la versatilidad de estas dos nuevas y saludables recetas. En definitiva, estas conservas demuestran que la calidad es compatible con la practicidad, valores que Bonduelle siempre tiene en cuenta en todas sus innovaciones.

“Los consumidores cada vez son más conscientes de los beneficios que tiene el hecho de cuidar nuestra alimentación y llevar un estilo de vida saludable, sin que esto implique renunciar al sabor y sin tener que dedicar largas horas a la cocina. Es por eso que en Bonduelle no dejamos de reinventarnos, haciendo que cada uno de nuestros lanzamientos sirva para ofrecer una solución específica a las necesidades o preferencias de cada persona, poniendo siempre lo natural en el centro de todo lo que hacemos”, asegura João Teixeira Baldaia, Country Manager de Bonduelle para España y Portugal.

Amelicious se une a Bonduelle

Para seguir abanderando el plant-based food, Bonduelle y Amelia Platón, más conocida como Amelicious, se unen para colaborar en esta misión tan especial. La joven farmacéutica y nutricionista, célebre por su participación en la 9ª edición del programa de televisión y cocina ‘MasterChef’ y por la reciente publicación de su libro ‘Amelicious Delicious. Cocina, salud y bienestar’, se suma así a la marca con el propósito de compartir prácticas y hábitos junto a Bonduelle que nos permitan cuidarnos tanto a nosotros mismos como a nuestro planeta.

 

Juver Alimentación refuerza su posicionamiento en el ámbito de la innovación con el lanzamiento de Juver DelicIA, una nueva plataforma que través IA generativa crea en tiempo real recetas de cocina únicas y personalizadas siendo sus zumos parte de los ingredientes.

Este avance marca un hito en la industria de los zumos al ser la primera herramienta que utiliza IA en este campo. Así, la compañía busca promover nuevos usos y momentos de consumo al ofrecer recetas que integran los zumos como ingrediente.

Son propuestas que van más allá de lo convencional, presentando diversas opciones como platos principales para comidas y cenas, además de los clásicos smoothies, añadiendo un toque creativo y práctico a la experiencia culinaria.

Alojada en la web corporativa de la compañía y siendo de uso gratuito, la herramienta está diseñada para que el usuario pueda navegar por el site de manera fácil e intuitiva. En concreto, Juver DelicIA presenta un breve y sencillo formulario sobre la gama de productos y sabor a utilizar; tipo de receta (plato principal, postre o bebida); tiempo de elaboración y nivel o dificultad del plato a elaborar.

Una vez seleccionando los campos, la IA ofrece una receta y, si al usuario no le satisface, puede generar otra nueva en un solo click, sin límite, siendo todas de ellas exclusivas.

“Juver DelicIA es una muestra más del firme compromiso que hemos adquirido con el impulso de la categoría siendo, en este caso, el ámbito de la innovación la que contribuye a hacerlo posible. En este sentido, además acercamos a nuestros clientes el poder disfrutar de los zumos de Juver de una manera creativa y original”, afirma Joaquín Jiménez, director Comercial y de Marketing Iberia de Juver Alimentación.

Innovaciones tecnológicas en Juver

Con este nuevo hito, Juver da continuidad a su propósito de posicionarse como compañía de referencia en la aplicación de innovaciones tecnológicas, destacando en la categoría de los zumos como empresa vanguardista que se anticipa a las necesidades del consumidor.

Este proyecto, desarrollado en colaboración con ROI UP, agencia especializada en Martech Innovation y con enfoque digital, materializa así su objetivo de ofrecer soluciones personalizadas y eficaces.

Contribuyendo a frenar el desperdicio alimentario

Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, durante 2022, los españoles tiraron a la basura 1.201 millones de kilos/litros de alimentos de bebidas sin consumir. Siendo el desperdicio alimentario uno de los puntos que la administración va a abordar desde un marco legal, Juver DelicIA emerge como una herramienta clave para abordar este desafío desde la perspectiva del consumidor.

Al ofrecer diversas opciones para aprovechar al máximo los alimentos, esta aplicación puede desempeñar un papel clave en la reducción del desperdicio y la promoción de prácticas de cocina más conscientes.

 

 

Sodexo ha desarrollado el programa “El Despertar de los Sentidos” con el fin de mejorar el bienestar de las personas mayores y su relación con la comida a través de la estimulación de los sentidos para contrarrestar los efectos del deterioro cognitivo.

A través de esta iniciativa, la compañía trabaja el impacto sensorial y la potenciación del sabor en el diseño y presentación de sus menús, basándose en las evidencias científicas que se desprenden del estudio ‘Cómo y por qué los 5 sentidos afectan a la Calidad de Vida’, desarrollado por la Universidad de Ottawa y el “Life Research Institute” de Sodexo.

Programa de nutrición para mayores

En este programa, implantado en la residencia Los Robles GerHoteles de Madrid, el equipo de nutricionistas de Sodexo Iberia, junto a la dirección del centro, ha incluido la tecnología en los procesos de cocinado y ha apostado por implementar programas de alimentación que favorecen la estimulación sensorial.

Se tiene en cuenta tanto en la oferta gastronómica, el entorno, la textura, la aromaterapia o la cromoterapia de platos elaborados a partir de alimentos naturales y tradicionales. A ello se le suma la adecuación del ambiente lumínico y sonoro del ambiente.

El equipo de nutricionistas trata de encontrar un equilibrio entre las necesidades de los adultos mayores y sus preferencias. Ana Neida, Food Offer Manager del segmento Sanidad, Seniors y Educación de Sodexo Iberia, explica que “el diseño parte de un menú basal que cumple con las cantidades nutricionales y energéticas en torno a la dieta mediterránea pero, además, tiene en cuenta las costumbres de los residentes, la zona de donde son originarios, y los alimentos que reconocen como cotidianos en su vida, con el fin de que disfruten comiendo”.

Sodexo trabaja para el bienestar de los mayores a través de la comida

Luego hay que tener en cuenta las técnicas y acciones adaptadas y destinadas a potenciar cada sentido. Natalia Hernández, directora de Los Robles GerHoteles, comenta que “a mediodía utilizamos colores vivos en las vajillas y manteles que activen a los residentes y por la noche, colores más tranquilos para la vista”.

Además, destaca que prestan especial atención a costumbres tan mediterráneas como el aperitivo, con alimentos que acentúan los sabores y el gusto de los mayores, así como a distintas texturas para potenciar las sensaciones somatosensoriales.

Ello se acompaña de ambiente musical relajante que acompaña a los mayores durante las horas de la comida y con una serie de olores a la entrada del comedor con propiedades potenciadoras del apetito, como el olor a pan horneado, y otros beneficios terapéuticos.

Y se completa con la propuesta de El Despertar de los Sentidos, avalado por el estudio sobre los cinco sentidos elaborado por Sodexo y la Universidad de Otawa. Un conocimiento que ha permitido llevar a la práctica, con base científica, un programa que mejora la relación de los residentes con la comida y, en última instancia, impacta positivamente en su salud.

Sodexo apuesta por la formación continua y el trabajo conjunto entre nutricionistas y el equipo de cocina, además del impulso a la transparencia en el trabajo diario, con mayor intercambio de flujo informativo con las residencias, los propios residentes y sus familias.

 

 

Fruit Attraction 2023 volverá a convertirse en referente de la comercialización de productos frescos donde la innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos por los que operadores y retailers de todo el mundo, y por primera vez ocupará 9 pabellones del recinto ferial madrileño, Ifema.

España, líder en mercado hortofrutícola

La participación nacional supone el 60% de la feria y es gracias a que España es líder mundial del mercado hortofrutícola. Por esto estarán representadas todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país.

Ello confirma que el evento es una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.

Importante presencia internacional

Por su parte, el segmento internacional acapara el 40% de la ocupación, registrando la participación de 56 países. En esta ocasión, se incorporan 17 nuevos mercados, como Austria, Dinamarca, Chipre o Bulgaria, que vienen a reforzar la potente presencia europea.

Ifema Madrid, junto al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a activar el Programa de Compradores Internacionales, que atrae a Madrid a más de 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.

Completo programa de actividades

En Fruit Attraction hay cantidad de actividad como los Foros, que acogerán un total de 75 ponencias distribuidas en seis espacios. En el Fruit Forum se celebrará el VII Congreso Grape Attraction, la jornada Biotech Attraction y el Biofruit Congress, y en los diferentes Foros Fruit Next tendrán lugar las prestaciones de los expositores. La feria será también escenario del Foro Biotech y del III Fresh Food Logistic The Summit -organizado por Alimarket-.

The Innovation Hub, con 54 productos, será el área dedicada a la innovación y novedades empresariales en el sector. En esta ocasión, un total de 15 productos han sido elegidos finalistas y tendrán la oportunidad de defender su candidatura ante el jurado de los Innovation Hub Awards.

Factoria Chef volverá a representar el espacio gastronómico con atractivas demostraciones y showcookings. En las diferentes sesiones participarán reconocidos chefs españoles como José Francisco Luque, Torres, Juan Antonio Pellicer, Rodrigo de la Calle, Eneko Fernández, Guillermo Ramírez, Pablo González, Pablo Pastor, Carlos García, Luisa Solano, Pepe Valadés, Silvia Antón y Teresa Núñez.

 

Auténtica 2023 ha clausurado su primera edición y ha concentrado un total de 6.257 profesionales. El evento, dedicado a la gastronomía y la industria alimentaria, ha reunido también a renombrados chefs estrella Michelin y a 204 expertos del sector para fomentar un nuevo diálogo en torno al origen y la calidad de los productos y promover una nueva consciencia social a través de los alimentos y bebidas.

Durante dos días, 182 firmas expositoras han mostrado los productos premium-gourmet más novedosos, se ha presentado a la industria Gusto del Sur, la marca alimentaria de la Junta de Andalucía, aprobada por la Unión Europea, que distingue los productos de calidad diferenciados, y han tenido lugar diversidad de actividades en torno a los productos premium y de base de dieta mediterránea.

“Auténtica 2023 ha sido todo un éxito. Productores, distribuidores, chefs y profesionales de toda la cadena de valor de la industria alimentaria se han reunido estos días en Sevilla para promover los productos premium-gourmet y fomentar una alimentación de calidad basada en la dieta mediterránea”, ha destacado Sergio Fabregat, director de Auténtica Premium Food Fest.

Chefs de renombre

Las actividades han sido eje vertebrador de este evento. Por ejemplo, el chef Nandu Jubany y del deportista Àlex Roca hablaron de cómo tanto en la cocina como en cualquier aspecto de nuestra vida, con constancia, trabajo y esfuerzo, el ser humano se puede superar a sí mismo.

Paco Pérez, chef 5 estrellas Michelín, ha compartido como la gastronomía también es innovación, con la creación de nuevos platos a partir de técnicas innovadoras que transforman los alimentos.

Por su parte, Marta Miguel Castro, Investigadora Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha explicado cómo se está transformando la oferta gastronómica, en función de la investigación y de los requisitos de mercado, donde se afianza la “revolución verde en la que tiene cabida la población vegana, vegetariana y flexitariana, que es la que está más en aumento actualmente”.

Auténtica Excellence Awards 2023

La tradición, el origen, los productos de proximidad y la calidad diferenciada de la dieta mediterránea han sido los grandes protagonistas de la primera edición de los Auténtica Excellence Awards 2023.

Estos galardones han recibido más de 67 candidaturas, siendo ejemplo del talento y el esfuerzo a fin de proponer un nuevo diálogo social por parte de la industria de la alimentación y bebidas desde una perspectiva del respeto por las raíces.

El Premio Agrobank al productor del año ha recaído sobre Cooperativa la Palma, por la lucha por el desperdicio 0 con una agricultura sostenible, saludable y sabrosa para el consumidor y para el planeta.

El Premio Cope al mejor proyecto de marketing y comunicación ha reconocido a Andalucía Cocina, por recoger recetas de más de 200 cocineros andaluces en libros gastronómicos. Por su parte, el Premio Heineken al establecimiento de hostelería con valores Auténtica se lo ha llevado el Mercado Victoria, por ser el primer mercado gastronómico en Andalucía, convirtiéndose en un foco gastronómico, cultural y de ocio para todos.

El Premio Ayuntamiento de Sevilla a la apuesta de la distribución y retail por el producto premium ha galardonado a Picking Market, ya que apuesta por el producto con un alto grado de compromiso por la calidad y el servicio. Mientras que el Premio Junta de Andalucía al Chef gastronómico ha sido para Xandra Luque, que ha incorporado la alta cocina en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid), creando más de 980 recetas para más de 60 patologías y restricciones.

Campofrío Food Group ha dado a conocer sus resultados en ventas, registrando, durante 2022, una facturación consolidada de 1.780 millones de euros, lo que representa un 4,9% más que en el ejercicio anterior.

Las diferencias netas de cambio negativas derivadas del préstamo en dólares recibido de una Sociedad del Grupo, y el complejo entorno macroeconómico provocado por la inflación y la subida de los costes de las materias primas, la energía y el transporte han motivado que la compañía presente una pérdida consolidada de 70,2 millones de euros en el ejercicio 2022.

Presencia internacional

La compañía está presente a nivel internacional, además de en España, en Francia, Portugal, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Holanda y Rumanía. Con ello quieren seguir invirtiendo en innovación y tecnologías que contribuyan al crecimiento de la empresa.

Su meta es potenciar la transición hacia un modelo de negocio basado en la economía circular mediante una gestión responsable de los recursos y operaciones.

Resultados en España

A nivel individual, Campofrío Food Group SAU alcanzó en 2022 una facturación de 1.023 millones de euros, un 4,6% superior a 2021.

Las previsiones, en este 2023, son seguir apostando por la innovación y el apoyo continuo a sus marcas. También prevén seguir con la implementación de medidas que contribuyan a una intensificación sostenible de la producción industrial, así como mejorar en eficiencia y aumentar su capacidad competitiva.

Campofrío cuenta con las marcas Pavofrío, Finíssimas, Cuida-T, Vegalia, y Snack’in. Además de cantidad de productos que la hacen estar en una posición líder dentro del mercado de la alimentación.

 

 

 

Madrid se erige como la capital del diseño alimentario con una nueva edición del Food Design Festival. Se desarrollará del 12 al 15 de septiembre de 2023, en La Nave, centro del ecosistema emprendedor español, dando un impulso para el Diseño y la Innovación Alimentaria.

El objetivo de esta feria es ser el centro de referencia del futuro de la alimentación a través del diseño, moda, cultura gastronómica, el emprendimiento, la innovación abierta, la creación de oportunidades de negocio y de un ecosistema inclusivo de diseñadores, chefs, cocineros, artistas, investigadores, docentes, arquitectos, emprendedores, médicos, periodistas, entre otros.

Food Design Festival unirá mesas redondas, conferencias, workshops, catas, experiencias y exposiciones protagonizadas por expertos en diseño, sostenibilidad, innovación alimentaria, nuevas tecnologías, marketing y Branding e imagen de marca, entre otras materias.

En este caso, es de destacar el espacio expositivo que impulsa el contacto entre empresas y profesionales del diseño, moda, cultura e innovación alimentaria.

En el evento, los expositores darán a conocer sus productos y soluciones a cientos de potenciales clientes. Además, hay espacios para start-ups, compañías de nueva creación y pequeños productores, quienes podrán mostrar sus innovaciones, productos y servicios en un foro donde diseño, innovación y tecnología van de la mano. Se espera a más de 150 ponentes y más de 4.000 visitantes.

Entre los ponentes confirmados para el #FDF23 se encuentran Begoña Pérez Villarreal, Directora EIT Food South; Francesca Zampollo, investigadora de diseño y fundadora de la Online School of Food Design; Antonio Espinosa de los Monteros, CEO in LIUX | CEO in Auara | One Young World TOP 15 Entrepreneur 2020.

Una de las citas que marca el calendario de septiembre de inicio del esto de eventos que van a tener lugar durante este año.