diputación de a coruña

El área de turismo de la Diputación de A Coruña despidió Madrid Fusión con un gran éxito de afluencia en todas sus actividades, que estuvieron repletas de asistentes, así como los mostradores de todos los productores locales que exhibieron su materia prima en esta cita gastronómica de referencia internacional.

Su participación en el evento permitió a los productores “no solo darnos a conocer sino también cerrar importantes acuerdos comerciales”, señalaron. Además, todos destacan las “sinergias” que se hacen entre ellos, lo que favorece no solo la amplificación de sus proyectos sino también las oportunidades de negocio.

“Cuando nos visita algún distribuidor, le presentamos al resto de los compañeros, y viceversa”, explicaban. “Y no solo eso; de repente, se nos ocurre mezclar las patatas de Bonilla con el chorizo de Chichalovers y ofrecer una combinación única a los asistentes; son cosas que suceden en esta ya familia de ‘El paisaje que sabe’”.

Más de 30 actividades

Showcookings de Luís Veira (Árbore da Veira), Beatriz Sotelo (Illas Gabeiras), Fabián Mouzo (O Camiño Fala), el cocinero portugués Hélio Loureiro y Álvaro Victoriano (Grupo Peculiar); degustaciones, presentaciones y catas de A Conserveira, empanadas Ternura, La Despensa d`Lujo, Cafés Aruba, San Isidro Bakery, Queso Galmesán, Chichalovers, quesos de la DOP Arzúa – Ulloa y relatorios de Luís Paadín sobre los vinos coruñeses fueron las más de 30 actividades que formaron la programación de la Diputación en Madrid Fusión en un stand que también contaba con mostradores de exposición permanente para San Isidro Bakery, Empanadas Ternura, Bonilla a la vista, Chichalovers, A Conserveira y La Despensa d´Lujo.

“Nuestra presencia en Madrid Fusión, uno de los congresos gastronómicos más relevantes del Estado, responde a nuestro compromiso con la puesta en valor de toda la cadena agroalimentaria de la provincia, y guarda también una relación muy directa con nuestra nueva campaña ‘El paisaje que sabe’. Esta apuesta por nuestra gastronomía como principal destino turístico, a través de los productores locales que están haciendo un trabajo excepcional y también de los restaurantes que están siendo reconocidos internacionalmente, nos permiten reforzar el mensaje de que nuestra tradición, identidad, sector, patrimonio… que se reflejan tanto en el paisaje como en la gastronomía son nuestra mejor marca” apuntaba el vicepresidente, Xosé Regueira.

Para la Diputación, añadía Regueira, “es fundamental el acompañamiento por parte de productores locales a citas tan relevantes como este evento. De este modo contribuimos a que abran mercado en estos eventos a los que seguramente no podrían acceder si no hubiese sido a través de nuestro stand. Nuestra estrategia turística pasa por la generación de un impacto socioeconómico y medioambiental positivo en el entorno, impulsando la generación de riqueza local, la fijación de población en el rural, las iniciativas de emprendimiento juvenil… Y todo eso lo hacemos en ferias como esta y por supuesto, con la campaña ‘El paisaje que sabe’”.

 

A Coruña tiene diversos encantos para visitar. Es complicado decidirse por uno y por eso lo ideal es hacer un recorrido por la provincia. Costa da Morte es uno de los destinos más eclécticos y emblemáticos de la zona, de España y de Europa.

De manera que, si hay que destacar una costa por su belleza, sus montañas, acantilados infinitos y un patrimonio milenario y siempre rico, no hay duda, Costa da Morte nos complace y nos acoge.

Para más señas, esta zona se encuentra al noroeste de la provincia de A Coruña, y se caracteriza por mostrar de modo patente la fuerza del Océano Atlántico a lo largo de su litoral. Tal es su importancia en la historia que los romanos consideraban que el Cabo Finisterre era la parte más occidental del continente y, por lo tanto, del propio mundo conocido.

Este geodestino está compuesto por los ayuntamientos da Laracha, Cabana, Camariñas, Carballo, Carnota, Cee, Corcubión, Coristanco, Dumbría, Fisterra, Laxe, Malpica, Mazaricos, Muxía, Ponteceso, Vimianzo y Zas.

Punta Nariga (en lugar dos Batáns)

Patrimonio por explorar en Costa da Morte

La Diputación de A Coruña da a conocer la grandiosidad de su patrimonio. Para visitar está el Pazo das Torres do Allo (Zas) o el precioso Castelo de Vimianzo, del siglo XIII, bien conservado y que alberga además un museo dinámico.

Los faros son, sin duda, uno de los elementos patrimoniales más característicos de toda la provincia. Se puede recorrer la ruta de los Faros para visitar los de Punta Nariga en Malpica, Touriñán en Muxía y Vilán en Camariñas.

Mención especial es el Faro de Fisterra. El cabo Fisterra, destino final para muchos peregrinos del Camino de Santiago, es un lugar lleno de magia y creencias. El Monte Facho, el faro construido en el año 1853, los salvajes acantilados y las playas vírgenes de este paraje, hace de Fisterra una visita obligada para las personas que visitan la Costa da Morte.

Panorámica Faro Fisterra

También hay edificios que destacan por su belleza como el Monasterio de San Xiao de Moraime en Muxía, el Monasterio de San Pedro de Soandres en A Laracha o el Dolmen de Dombate con la Ruta de los Dólmenes de la Costa da Morte.

Un edificio de culto, el Santuario de la Virxe da Barca es del todo recomendable y a su lado está la ‘pedra de abalar’, un megalito de 9 metros, así como la ‘pedra dos cadrís’, donde es costumbre pasar nueve veces por debajo de ella para curar las distintas dolencias reumáticas.

Santuario Virxe da Barca

Los principales espacios naturales

La Costa da Morte se caracteriza por su naturalidad. Sin ir más lejos, en Ézaro, en el municipio de Dumbría, hay una gran cascada y espectaculares vistas hacia el mar y la playa. También está el monte Pindo (Carnota), tan destacado que muchos historiadores consideraron como el ‘olimpo celta’.

Cascada Ézaro

También hay espacios naturales de gran interés en la comarca el Esteiro de Anllóns en Cabana de Bergantiños, las Caldeiras do Castro en Muxía o el Espacio Natural Razo Baldaio en el Ayuntamiento de Carballo.

No podemos hablar de Costa da Morte sin destacar sus playas: Caión, Balarés, Razo o Baldaio son importantes y albergan la práctica de deportes acuáticos como el surf, además de las playas de Soesto en Laxe, la playa del Trece en el Ayuntamiento de Camariñas, la playa de Seiruga en Malpica, la playa do Lago en Muxía, la playa de Carnota, la playa de Traba en Laxe o la playa de Lires en el Ayuntamiento de Cee.

Surf en Carballo

El turismo gastronómico en Costa da Morte

Tanto esta zona como toda la provincia de A Coruña nos acostumbra a una gastronomía rica y variada venida del mar. Aquí se come estupendamente bien. En Punta Roncudo, Corme, en el ayuntamiento de Ponteceso, el percebe alcanza la denominación del ‘rey del mar’ y hasta se considera por muchos como el mejor del mundo.

Percebes

Del mar también es el longueirón, un producto parecido a la navaja que puede alcanzar los 22 cm, vive enterrado en la arena de las rías, en aguas limpias y a poca profundidad. Aquí también comerás el pan de Carballo, esponjoso y muy sabroso; el famoso congrio de Muxía; el berberecho del Esteiro do Anllóns, y destaca especialmente el proyecto Produto km.0, dedicado a la promoción del producto de proximidad, garantiza el consumo de materia prima sostenible y local.

Fitur será el escenario de presentación de la nueva campaña de promoción turística de la Diputación de A Coruña, en un acto que tendrá lugar el miércoles 22 a las 14h, y que contará también con el protagonismo de la Vía Verde Compostela-Tambre-Lengüelle.

El vicepresidente y diputado de turismo, Xosé Regueira, y el diputado y coordinador de la Asociación Ayuntamientos de la Vía Verde, Antonio Leira, serán los encargados de exponer estos dos grandes ejes de la entidad provincial en la Feria Internacional de Turismo que se celebrará en Madrid del 22 a 26 de enero.

Regueira adelantó que Fitur “marcará un hito muy importante, pues allí lanzaremos nuestra nueva campaña de turismo que pone el foco en la gastronomía y en el territorio”. En este sentido, señaló que está “perfectamente alineada con nuestra estrategia de turismo sostenible, que promueve la preservación del medio y la mejora socioeconómica del entorno poniendo el foco en la gastronomía y en los productos locales como impulsores de este turismo de calidad”, apuntó.

“Seguimos apostando por el sector agroalimentario como nuestra mejor marca turística y, por supuesto, promocionando nuestro territorio y nuestros paisajes con el máximo respeto y orgullo”. Además, señaló que se trata de una campaña “innovadora e inesperada, que no dejará indiferente a nadie”.

Vía Verde Compostela-Tambre-Lengüelle en Fitur

Otro de los proyectos protagonistas en Fitur será la Vía Verde Compostela-Tambre-Lengüelle, “la mayor de Galicia en cuanto a extensión y una de las más extensas de la península” explicó Leira, que será presentada a los diferentes agentes que componen el ecosistema del sector turístico a través del programa “Deportistas en la Vía”, en el que deportistas coruñeses de élite, como Iván Raña, actuarán como embajadores para atraer a nuevos públicos interesados en el turismo activo y el deporte.

Además, el presidente de la Asociación de Ayuntamientos de la Vía Verde, Alexander Doval, será el encargado de poner en valor el destino como un nuevo atractivo que potenciará la dinamización socioeconómica en los ayuntamientos por los que transcurre la vía y sus entornos.

De este modo, el miércoles 22 a las 14h, a Diputación de A Coruña presentará en Fitur dos de sus propuestas más relevantes en el campo de la promoción turística, que forman parte de una misma estrategia de sostenibilidad económica, social y medioambiental, “que pasa por la absoluta defensa del medio y su preservación y que, al mismo tiempo, promueve un impacto positivo para la población local, generando oportunidades de empleo, contribuyendo a la fijación de población en el rural, etc.”.

El turismo es toda una razón de ser de A Coruña. Una tierra que mezcla mar y montaña, con espectaculares paisajes. Cada pueblo tiene una tradición, con una importante actividad cultural y una gastronomía fuera de serie. La Diputación tiene establecidos diversos planes para fomentar un turismo sostenible durante todo el año.

¿Qué proyectos turísticos se han llevado a cabo en 2024 en la Diputación de A Coruña?

Este 2024 seguimos impulsando nuestra estrategia de turismo sostenible, promocionando un turismo de calidad que pone el foco en la gastronomía como destino que aúna territorio, identidad, patrimonio, cultura…

Participamos en múltiples ferias de todo el estado español promocionando los saberes y sabores de la provincia a través de nuestra campaña turística y gastronómica “A provincia que sabe”. En estos espacios, de primer nivel, comprobamos que nuestra provincia conquista los paladares y los corazones de todos los que la conocen. Pero no solo eso. También comprobamos como nuestros productores y cocineros despuntan en estos espacios gracias a su buen hacer y a su compromiso con el territorio. Sin duda, este 2024 asentamos una marca que aún tiene mucho que contar.

También continuamos trabajando en nuestros 5 planes de sostenibilidad turística en destino (Fogóns do Anllóns, Fragas do Eume, Xeoparque Cabo Ortegal, Vía Verde Compostela-Tambre–Lengüelle y centro histórico de Ferrol y patrimonio militar de la Costa Ártabra) que ponen en valor el territorio desde una perspectiva más amplia: además de su riqueza natural, su gastronomía, patrimonio, geología, historia, cultura…

FRADES Pasos de Aiazo

Por supuesto, también apoyamos múltiples iniciativas impulsadas por otras entidades que están alineadas con nuestra estrategia de promoción turística.

Y, además, un proyecto muy interesante de este año fue nuestro primer congreso itinerante de turismo gastronómico, Degusta A Coruña, que desarrollamos en diferentes puntos de la provincia para conocer sobre el terreno los destinos y productos que promocionamos de la mano de profesionales de diferentes ámbitos: producción, distribución, restauración, comunicación, formación…

¿Qué retos se marcan durante 2025?

Ir más allá de la sostenibilidad, dándola por supuesta. Apostar por la innovación y la mejora constante de la calidad turística, y centrarnos en ese perfil de visitante que queremos y que contribuye a un turismo respetuoso y responsable con el territorio y la población local, que además genera un impacto positivo tanto socioeconómico como medioambiental.

También me parece importante incorporar nuevas herramientas como la inteligencia de datos que permitan mejorar la competitividad del sector y definir una hoja de ruta a medio y largo plazo.

Además, en un momento en el que el turismo genera ciertos titulares negativos, creemos que es fundamental seguir poniendo en valor este sector que es estratégico para el país.

¿Cuál es la presencia de la Diputación de A Coruña en los diversos eventos y ferias del sector alrededor de España?

La presencia en determinados foros y eventos turísticos y gastronómicos es estratégica para nosotros: Fitur, Madrid Fusión, Gastronómic Fórum Barcelona, o el Galicia Fórum Gastronómico son espacios que nos permiten vender territorio, pero también poner en valor nuestro sector agroalimentario.

Nos acompañan productores y cocineros/as lo que además de promocionar la provincia nos permiten dar a conocer determinados proyectos que, de otra forma, no podrían estar en este tipo de eventos. Creemos que esa es también nuestra responsabilidad como administración pública: apoyar a pequeños productores que están haciendo un trabajo excepcional, muchos de ellos ejemplos de emprendimiento joven en el medio rural que están ayudando a fijar población y generando riqueza local, que merecen ese impulso por parte de una institución como la Diputación.

Háblenos de la riqueza de la gastronomía de A Coruña que la convierte en destino principal en turismo gastronómico. ¿Cómo se potencia desde la Diputación?

La gastronomía es para nosotros el elemento que nos permite apostar por un turismo sostenible y de calidad, que contribuye a la mejora socioeconómica y medioambiental de nuestro entorno. No entendemos una promoción turística que no tenga en cuenta la gastronomía. La gastronomía y el turismo son dos ejes que van de la mano, porque juntos multiplican el potencial de nuestra provincia. Tenemos una cultura y unos paisajes que despiertan el interés por sí mismas, y la gastronomía forma parte de nuestra esencia; no se entiende nuestra identidad sin ella.

Contamos con productos locales de una elevadísima calidad, tanto de la despensa del mar como de la tierra, y un sector agroalimentario que está haciendo un trabajo excelente. De igual forma que el de la restauración. Es decir: contamos con el mejor producto y buen hacer, de ahí que nuestra gastronomía triunfe en todo el estado y en todo el mundo.

El sello "A provincia que sabe" es la marca turística y gastronómica de la Diputación da Coruña. ¿En qué se basa?

Esta campaña turística y gastronómica nace en el 2022 como un distintivo que sirva para identificar la gastronomía de calidad y sostenible. El objetivo era que cuando el público de todos los territorios posibles escuchara ‘A provincia que sabe’, piense automáticamente en A Coruña, y creo que lo estamos consiguiendo.

Creo que trabajan en varios proyectos de sostenibilidad tanto en turismo general como en gastronomía. ¿Nos los podría comentar?

La sostenibilidad es transversal a todos nuestros proyectos y actividades.

No obstante, sí estamos trabajando en algunos proyectos específicos. Como mencionaba antes, contamos con 5 planes de sustentabilidad turística en destino, sufragados por el Plan de recuperación, transformación y resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – Next GenerationEU, para poner en valor las comarcas del Eume, Ortegal, Ferrolterra, Bergantiños y Compostela.

Estos cinco planes son el ejemplo de un turismo sostenible y comprometido con el entorno, que pone en valor los recursos naturales del territorio con el máximo respeto medioambiental. Además, son también un importante dinamizador socioeconómico, contribuyendo a generar oportunidades de empleo y emprendimiento para la ciudadanía, y a fijar población, especialmente en el medio rural.

¿Cuál es la importancia de que A Coruña acoja la semifinal de uno de los concursos más prestigiosos del sector de la restauración, el del Cocinero y Camarero del Año?

Es una oportunidad única para la provincia. Nos permitirá contar con un punto de encuentro para los y las profesionales que están haciendo un trabajo impecable, así como poner en valor su trabajo en un foro tan relevante como este y, por supuesto, promocionar nuestra gastronomía en un escaparate tan importante como este concurso.