turismo a coruña

Los destinos de A Coruña nos deslumbran. Sorprenden por esta conjunción entre mar y tierra que nos ofrece un rico patrimonio y centro de turismo gastronómico. Veamos Terras da Comarca de Ordes, un área singular que podemos recorrer en cualquier momento este año.

Este geodestino engloba diversidad de municipios que conocer: Cerceda, Frades, Mesía, Ordes, Oroso, Tordoya y Trazo.

Los espacios naturales de Terras da Comarca de Ordes

Entre sus espacios más verdes, el Río Tambre es de gran importancia porque atraviesa, en sus 125 km. de longitud, las comarcas centrales de la comunidad, y sus bosques de galería dan vida a unos hermosos paisajes de las riberas. Hay áreas recreativas a la orilla del río para contemplarlo y empaparnos en la naturaleza.

También podemos visitar la Laguna de las Brañas de Valga con su Aula de la Naturaleza y Centro de Interpretación. El lugar perfecto para aprender sobre este entorno natural, así como las diferentes tradiciones y la historia de la comarca. Además está la Cascada de Anxeriz, la de Pedralonga en Tordoia, y la del Lago de las Encrobas en Cerceda.

Como vemos, se trata de una zona verde con cantidad de riqueza. Se pueden descubrir rutas por la conocida Vía Verde que está al lado del Río Lengüelle, y que permite realizar recorridos de senderismo y también ciclismo, y que fue inaugurada en 2022 gracias al apoyo de la Diputación de A Coruña.

Gran riqueza en forma de monumentos

La historia no se detiene en estas tierras que cuenta con una gran riqueza patrimonial. Ejemplo de ello es el dolmen de Cabaleiros (Tordoia), uno de los mejor conservados de Galicia de este período. Recibe también el nombre de Casa da Moura, debido a una vieja leyenda que narra cómo se vio aparecer a una bruja Mora tejiendo en su interior.

Conserva restos de la mámoa que aparece cubierta de hierba, y a las afueras se pueden ver pinos de gran tamaño. Tiene seis clavas de una cámara poligonal de 3,10 x 2,70 m, y una altura de 1,70 m. La pizarra de cubierta, de casi 4 x 3,40 m, tiene un grosor considerable. Fue declarado monumento Histórico Artístico en 1975.

Otra de la representación de su patrimonio es el puente medieval de Sigüeiro, que data del siglo XIV. Forma parte del Camino Inglés y fue remodelado en el siglo XX.

También podemos ver la Torre Fortaleza de Mesía, que empezó a construirse a finales del siglo XIII o principios del XIV.

Además, hay diversas iglesias en los varios municipios que componen la zona, como la Capela de San Antón, la Capela de San Estevo, la Capela de San Paio, la Capela de San Roque, y las casas grandes como la Casa do Cruceiro, Casa Grande de Vilanova, el Castelo de Mesía, junto a los diversos cruceiros, dólmenes, ermitas, fuentes, iglesias, molinos, miradores, parques, pazos y puentes.

Manifestaciones urbanas

La Comunidad de Ordes acaba de acoger la segunda edición de DesOrdes Geodestino Mural, una iniciativa impulsada por el organismo supramunicipal, la Diputación Provincial de A Coruña y el estudio Mutante Creativo, con la que continúa ampliando su patrimonio artístico y afianzando su posición como principal destino muralista de Galicia.

Las intervenciones artísticas se llevaron a cabo en el último semestre de 2024 en el centro social de Chaián, en Trazo; el Centro do Maior de Tarroeira, en Tordoia, y el centro social de Queixas, en Cerceda, con la participación de los artistas Twee Muizen, Mutante Creativo y Alejandro Mosquera, respectivamente.

El turismo gastronómico se vive en Terras da Comarca de Ordes

Como no podía ser de otra manera, el turismo gastronómico se vive con fervor en estas tierras. Tanto es así que hay variedad de productos que podrás probar. Un ejemplo, la trucha de esta zona.

Además existen varias fiestas en torno a la gastronomía que desvelan la riqueza de la cocina. Los productos más típicos se pueden degustar en la Fiesta da Troita, Fiesta do Champiñon o la Fiesta do Lacón con Grelos

Los ingredientes de este último son el lacón, producto derivado del cerdo, resultante del proceso de curación de sus extremidades delanteras y los grelos, brotes del nabo. Este plato también se suele acompañar con chorizo y cachelos; y en su elaboración se realiza la cocción de todos los ingredientes.

De entre los diversos rincones a explorar en A Coruña, la zona de As Mariñas alberga un destacado patrimonio, además de naturaleza y museos. Sin duda, el turismo gastronómico de As Mariñas es peculiar, rico y numeroso.

As Mariñas abarca los ayuntamientos de Abegondo, Aranga, Arteixo, Bergondo, Betanzos, Cambre, Carral, Coirós, Culleredo, Curtis, Irixoa, Miño, Oleiros, Oza-Cesuras, Paderne, Sada y Sobrado y en todos ellos hay una historia viva que contar. Recuerdos del pasado, ferias y un gran paisaje se apoderan de esta envidiada zona.

Arquitectura para soñar

La arquitectura religiosa de As Mariñas atesora importantes construcciones, como las iglesias de Santa María de Azogue y San Francisco en Betanzos, la iglesia del antiguo monasterio de San Nicolao de Cis en Oza-Cesuras o la iglesia de Santa María de Dexo en Oleiros.

Y entre la arquitectura civil, a destacar el Edificio La Terraza en Sada, el Pazo de Anceis en Cambre, el puente medieval de O Burgo entre Cambre y Culleredo, el Pazo de Figueroa en Abegondo o el puente medieval sobre el río Baxoi en Miño.

La dimensión e historia de sus faros nos llevan a la Torre de Hércules, el faro romano en funcionamiento más antiguo del mundo, o también el faro de Mera, balcón privilegiado de la costa de Dexo (Oleiros) para contemplar la entrada de las tres rías del golfo Ártabro.

Si toca hablar de patrimonio, no podemos pasar por alto el Conjunto histórico de Betanzos. Una villa claro cuyo casco antiguo conserva importantes monumentos como la iglesia de San Francisco, de la segunda mitad del siglo XIV, declarado conjunto Histórico-Artístico.

Dentro del patrimonio de As Mariñas, los elementos más antiguos que se pueden encontrar en la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas y Terras del  Mandeo provienen de culturas megalíticas y castreñas y están representados por túmulos, dólmenes, petroglifos, arte rupestre y castros.

Nos vamos de museos

Los diversos lugares de la zona permiten ir de turismo a As Mariñas durante todo el año. Puedes adentrarte en sus museos. Es el caso de Museos Científicos Coruñeses: La Casa de las Ciencias, la Domus y el Aquarium Finisterrae. Mientras que el Museo de As Mariñas, situado en Betanzos, muestra numerosas piezas arqueológicas y etnográficas, como las variantes del traje gallego o la colección de tapices y encajes de la Fundación Jiménez Cossío.

Pura naturaleza

Es un área privilegiada y destino perfecto con parajes únicos. Ejemplos de ello son las riberas del Mero y el embalse de Cecebre, en Cambre; o el Bosque dos Veciños, en Oleiros; el paisaje pintoresco de A Espenuca y el mirador natural del paso del río Mandeo, en Coirós.

Otros destinos son el paraje pintoresco del lugar de Chelo entre Coirós y Paderne; o la naturaleza exuberante e idónea para la práctica de la caza y la pesca deportiva de Irixoa, siendo  regalos naturales que explorar.

Riazor beach. Coruña. A Coruña. Galicia. Spain

Diversas rutas en As Mariñas

Destacan los distintos recorridos en la del río Sisalde y la costa arteixana, la de los Ríos de Cambre, donde visitar los principales lechos del municipio, el puerto de Dexo y el Seixo Branco, en Oleiros, la ruta de los faros de Mera y la de Sada.

Turismo gastronómico: cómete As Mariñas

Es una de las mejores zonas para comer los productos del mar y la tierra. Dentro de las  Indicaciones Geográficas Protegidas de la zona hay que distinguir los Viños da Terra de Betanzos, con vinos de mesa originados en las zonas vitícolas de los ayuntamientos de Bergondo, Betanzos, Coirós, Miño, Paderne, Abegondo, Oza-Cesuras y Sada.

Hay documentación que habla de la existencia de vino de Betanzos en la Edad Media y que era una de las principales mercancías en el puerto de la ciudad. Tras sufrir varias plagas en el siglo XIX, hoy se recuperaron unas cepas que consiguieron la denominación de Viño de la Terra de Betanzos. Como características: es un vino ligero, frutal, de poca graduación y en variedad blanco y tinto. La tradición es tomarlo en bodegas particulares señalizadas con el típico ramo de laurel en la puerta.

Las fiestas patronales de San Roque, en Sada, engloban su típica sardinada. Miles de personas de toda Galicia se acerca hasta ahí para degustar, gratuitamente, sardinas asadas, acompañadas del pan de maíz y vino.

Entre los distintos platos a destacar está la tortilla de Betanzos, hecha con aceite de oliva, patata, sal y huevo casero. Se puede degustar en todos los bares y restaurantes de la ciudad.

Como vemos, tradición, cultura, patrimonio y más puedes exprimirse al máximo si vamos de vacaciones a este intenso lugar.

La Diputación de A Coruña está presente en diversas ferias y eventos de todo el país mostrando sus destinos turísticos y gastronómicos. Durante 2024 estuvo presente con toda su riqueza en forma de presentaciones, talleres, charlas, degustaciones y más.

Fitur

La Diputación puso en valor la riqueza paisajística, patrimonial y social de A Coruña en Fitur. Algunos ejemplos que se ensalzaron fueron el geoparque Cabo Ortegal, los municipios de Fisterra- Muxía, la carretera Barbaza – Arousa y el geodestino Terras de la Comarca de Ordes o la Reserva de la Biosfera Marina de Coruñesas o la Costa da Morte, entre otros.

Otro de los proyectos que dieron a conocer fue la Reserva de la Biosfera Marines A Coruñas y Costa da Morte, destacando la gran variedad de opciones que ofrece este territorio, "que hay que disfrutar con cariño, y respetar para dejarlo en las mejores condiciones pensando en las generaciones futuras", según comentó en la feria Xosé Regueira, vicepresidente y diputado de Promoción Turística, Artesanía, Comercio y Cadena Agroalimentaria de la Diputación de A Coruña.

Durante los tres días de la feria, la Diputación destacó los cinco planes de sostenibilidad del destino que impulsa, que son los de la Vía Verde, el Geoparque Cabo Ortegal, los Fogóns de Anllóns, Ferrol y el patrimonio militar de la Costa Ártabra y Fragas do Eume, ensalzando la importancia de proteger el entorno natural, crear riqueza local y mantener la autenticidad como aspectos de diferenciación y calidad.

Madrid Fusión

El área de turismo de la Diputación destacó en Madrid Fusión con la participación de algunos de los mejores chefs de la provincia, que impartieron demostraciones de cocina protagonizados por productos de kilómetro cero. Además de show cookings, degustaciones de productos locales, charla sobre los vinos de la provincia, una masterclass sobre las algas de la provincia con Algas Mar de Ardora.

Los pequeños productores mostraron sus productos y realizaron contactos, siendo una oportunidad para establecer contacto directo con profesionales y clientes potenciales para que puedan conocer el producto de A Coruña de primera mano. Además, se elaboraron recetas protagonizadas por estos productos tan ligados al territorio desarrolladas por chefs de referencia, dos de ellos con estrella Michelin.

Galicia Fórum Gastronómico

La Diputación Provincial de A Coruña participó durante tres días con un stand propio en el que se llevaron a cabo múltiples actividades para poner en valor el trabajo de los productores locales y cocineros de la provincia, en línea con su campaña turística y gastronómica "A provincia que sabe".

El área provincial de turismo ofreció una programación protagonizada por productores locales y cocineros referentes de la provincia: muestras de producto, degustaciones, vermuts, presentaciones y show cooking fueron algunas de las numerosas actividades en esta destacada feria para dar a conocer la gran diversidad gastronómica que existe en toda la provincia.

Biocultura A Coruña

Biocultura en Expocoruña, la feria de ecoturismo y productos orgánicos más importante del estado, contó con un destacado stand de la Diputación Provincial de A Coruña. Se promocionaron así los productos ecológicos, con la marca eco; productos de toda la cadena agroalimentaria; cosméticos y productos vitivinícolas; y cocina en vivo, para que también se pudiera degustar ese producto transformado en bocados de restaurante. El stand también acogió informes sobre los planes de sostenibilidad que la consejería provincial de Turismo puso en marcha con los fondos Next Generation concedidos dentro del plan enogastronómico de Galicia.

B Travel

La delegación de la provincia de A Coruña, encabezada por el vicepresidente de la entidad y diputado de Turismo, Xosé Regueira, junto con la diputada provincial Soledad Agra, realizó una exposición en la Sala Príncipe de Montjuïc Recinto ferial de Barcelona sobre dos de los atractivos turísticos del territorio: el Museo de Carpintería de Ribeira Estaleiro de Ciprián, en el Municipio de Outes, y el patrimonio industrial y militar del Golfo Ártabro.

Regueira y Agra explicaron la gran riqueza patrimonial de la costa norte de la provincia de A Coruña, que cuenta con una gran variedad de puntos de interés, como las baterías costeras de Ares, Valdoviño y Ferrol.

Expovacaciones

En Bilbao, la riqueza del turismo y la gastronomía de A Coruña estuvo presente con un programa compuesto por show cookings, degustaciones y presentaciones. Ejemplos fueron los destinos de Ferrol y la Costa Ártabra, que en este evento protagonizaron gran parte de las actividades, junto a Mariscos de Barallobre y el restaurante Muelle 43, que ofreció degustaciones de navajas, vieiras y zamburiñas, además de platos tradicionales como el pulpo a la mugardesa o el guiso de merluza de Cedeira.

Estas actividades se complementaron con otras, todas ellas con gran afluencia de público, como los desayunos artesanos con Oleolatte del Café Aruba, de A Coruña, pan Carballo y queso moruno de Campo Capela, de Capela, o la presentación del queso Galmesán, premio Súper Oro en los World Cheese Awards 2023.

El turismo es toda una razón de ser de A Coruña. Una tierra que mezcla mar y montaña, con espectaculares paisajes. Cada pueblo tiene una tradición, con una importante actividad cultural y una gastronomía fuera de serie. La Diputación tiene establecidos diversos planes para fomentar un turismo sostenible durante todo el año.

¿Qué proyectos turísticos se han llevado a cabo en 2024 en la Diputación de A Coruña?

Este 2024 seguimos impulsando nuestra estrategia de turismo sostenible, promocionando un turismo de calidad que pone el foco en la gastronomía como destino que aúna territorio, identidad, patrimonio, cultura…

Participamos en múltiples ferias de todo el estado español promocionando los saberes y sabores de la provincia a través de nuestra campaña turística y gastronómica “A provincia que sabe”. En estos espacios, de primer nivel, comprobamos que nuestra provincia conquista los paladares y los corazones de todos los que la conocen. Pero no solo eso. También comprobamos como nuestros productores y cocineros despuntan en estos espacios gracias a su buen hacer y a su compromiso con el territorio. Sin duda, este 2024 asentamos una marca que aún tiene mucho que contar.

También continuamos trabajando en nuestros 5 planes de sostenibilidad turística en destino (Fogóns do Anllóns, Fragas do Eume, Xeoparque Cabo Ortegal, Vía Verde Compostela-Tambre–Lengüelle y centro histórico de Ferrol y patrimonio militar de la Costa Ártabra) que ponen en valor el territorio desde una perspectiva más amplia: además de su riqueza natural, su gastronomía, patrimonio, geología, historia, cultura…

FRADES Pasos de Aiazo

Por supuesto, también apoyamos múltiples iniciativas impulsadas por otras entidades que están alineadas con nuestra estrategia de promoción turística.

Y, además, un proyecto muy interesante de este año fue nuestro primer congreso itinerante de turismo gastronómico, Degusta A Coruña, que desarrollamos en diferentes puntos de la provincia para conocer sobre el terreno los destinos y productos que promocionamos de la mano de profesionales de diferentes ámbitos: producción, distribución, restauración, comunicación, formación…

¿Qué retos se marcan durante 2025?

Ir más allá de la sostenibilidad, dándola por supuesta. Apostar por la innovación y la mejora constante de la calidad turística, y centrarnos en ese perfil de visitante que queremos y que contribuye a un turismo respetuoso y responsable con el territorio y la población local, que además genera un impacto positivo tanto socioeconómico como medioambiental.

También me parece importante incorporar nuevas herramientas como la inteligencia de datos que permitan mejorar la competitividad del sector y definir una hoja de ruta a medio y largo plazo.

Además, en un momento en el que el turismo genera ciertos titulares negativos, creemos que es fundamental seguir poniendo en valor este sector que es estratégico para el país.

¿Cuál es la presencia de la Diputación de A Coruña en los diversos eventos y ferias del sector alrededor de España?

La presencia en determinados foros y eventos turísticos y gastronómicos es estratégica para nosotros: Fitur, Madrid Fusión, Gastronómic Fórum Barcelona, o el Galicia Fórum Gastronómico son espacios que nos permiten vender territorio, pero también poner en valor nuestro sector agroalimentario.

Nos acompañan productores y cocineros/as lo que además de promocionar la provincia nos permiten dar a conocer determinados proyectos que, de otra forma, no podrían estar en este tipo de eventos. Creemos que esa es también nuestra responsabilidad como administración pública: apoyar a pequeños productores que están haciendo un trabajo excepcional, muchos de ellos ejemplos de emprendimiento joven en el medio rural que están ayudando a fijar población y generando riqueza local, que merecen ese impulso por parte de una institución como la Diputación.

Háblenos de la riqueza de la gastronomía de A Coruña que la convierte en destino principal en turismo gastronómico. ¿Cómo se potencia desde la Diputación?

La gastronomía es para nosotros el elemento que nos permite apostar por un turismo sostenible y de calidad, que contribuye a la mejora socioeconómica y medioambiental de nuestro entorno. No entendemos una promoción turística que no tenga en cuenta la gastronomía. La gastronomía y el turismo son dos ejes que van de la mano, porque juntos multiplican el potencial de nuestra provincia. Tenemos una cultura y unos paisajes que despiertan el interés por sí mismas, y la gastronomía forma parte de nuestra esencia; no se entiende nuestra identidad sin ella.

Contamos con productos locales de una elevadísima calidad, tanto de la despensa del mar como de la tierra, y un sector agroalimentario que está haciendo un trabajo excelente. De igual forma que el de la restauración. Es decir: contamos con el mejor producto y buen hacer, de ahí que nuestra gastronomía triunfe en todo el estado y en todo el mundo.

El sello "A provincia que sabe" es la marca turística y gastronómica de la Diputación da Coruña. ¿En qué se basa?

Esta campaña turística y gastronómica nace en el 2022 como un distintivo que sirva para identificar la gastronomía de calidad y sostenible. El objetivo era que cuando el público de todos los territorios posibles escuchara ‘A provincia que sabe’, piense automáticamente en A Coruña, y creo que lo estamos consiguiendo.

Creo que trabajan en varios proyectos de sostenibilidad tanto en turismo general como en gastronomía. ¿Nos los podría comentar?

La sostenibilidad es transversal a todos nuestros proyectos y actividades.

No obstante, sí estamos trabajando en algunos proyectos específicos. Como mencionaba antes, contamos con 5 planes de sustentabilidad turística en destino, sufragados por el Plan de recuperación, transformación y resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – Next GenerationEU, para poner en valor las comarcas del Eume, Ortegal, Ferrolterra, Bergantiños y Compostela.

Estos cinco planes son el ejemplo de un turismo sostenible y comprometido con el entorno, que pone en valor los recursos naturales del territorio con el máximo respeto medioambiental. Además, son también un importante dinamizador socioeconómico, contribuyendo a generar oportunidades de empleo y emprendimiento para la ciudadanía, y a fijar población, especialmente en el medio rural.

¿Cuál es la importancia de que A Coruña acoja la semifinal de uno de los concursos más prestigiosos del sector de la restauración, el del Cocinero y Camarero del Año?

Es una oportunidad única para la provincia. Nos permitirá contar con un punto de encuentro para los y las profesionales que están haciendo un trabajo impecable, así como poner en valor su trabajo en un foro tan relevante como este y, por supuesto, promocionar nuestra gastronomía en un escaparate tan importante como este concurso.

Cuando la montaña y el mar se unen, dan lugar a geodestinos tan impresionantes como Ferrolterra. En el norte de la provincia de A Coruña, esta destacada zona deja en claro que los paisajes verdes, el hechizo del mar, la arquitectura más asombrosa, además de sus tradiciones y gastronomía son protagonistas y destino para todo el año.

Ferrolterra engloba diversidad de municipios a cuál más bello: Ares, Cabanas, A Capela, Cariño, Cedeira, Cerdido, Fene, Ferrol, Mañón, Moeche, Monfero, Mugardos, Narón, Neda, Ortigueira, As Pontes de García Rodríguez, Pontedeume, San Sadurniño, As Somozas, Valdoviño y Vilamaior. Todos ellos saben a mar, pero también a tradición.

Ferrol y su magnitud portuaria

Nombrado como el mejor puerto natural de Europa, Ferrol es de visita obligada en estas tierras. Entre el patrimonio histórico de la ciudad, destaca el barrio de la Magdalena y las señoriales plazas de Armas y de Amboage, además del Museo Naval.

La visita al Castillo de San Felipe es toda una experiencia para el viajero. A orillas del mar, permite mostrar hermosas vistas de la ciudad y la ría, y explica el elemento militar de la urbe, además de su importancia portuaria.

Castillo de San Felipe

Oda al mar

Entre las maravillas que esta zona del norte de A Coruña nos ofrece están sus mares. Es destacable la playa de Pantín, donde suelen celebrarse campeonatos mundiales de surf, además de las famosas lagunas de Doniños y Valdoviño, donde ver aves acuáticas. Por su parte,  la Serra da Capelada llega al mar dejando impresionantes acantilados, que pueden presumir de ser los más altos de la Península Ibérica.

Xeoparque Cabo Ortegal, hacia el turismo sostenible

Nombrado Geoparque Mundial por la Unesco, Cabo Ortegal es un claro ejemplos de la riqueza geológica de la zona. Permite desarrollar el geoturismo y el turismo de naturaleza o el turismo activo y deportivo.

Son alrededor de 799 km² de superficie (632 terrestres y 167 de frente marítimo litoral), resultado del proceso de la Orogenia Varisca hace 350 millones de años. La peculiaridad de esta zona radica en que aquí, en la superficie, se encuentran rocas que normalmente se encuentran en el manto terrestre, a más de 70 kilómetros de profundidad. La ciencia geológica tiene en Ortegal un gran campo para investigar y ampliar su conocimiento sobre los cambios y momentos experimentados por la Tierra durante millones de años.

Con el geoparque Cabo Ortegal se quiere dar a conocer y valorar el sustrato geológico en primer lugar por los aproximadamente 28.300 habitantes de los siete municipios implicados, pero también que se convierta en un referente informativo y turístico para personas del resto del mundo, ya sean especialistas en el campo o amantes de vivir experiencias diferentes.

Bosques y senderos

Ferrolterra impresiona por su naturaleza y nos deja paisajes tintados de diversas tonalidades verdosas. Los podemos descubrir en diversas rutas a través de bosques y senderos.

Un ejemplo es el bosque secreto de las Fragas do Eume, un Parque Natural nombrado como el gran tesoro natural de Ferrolterra. Se posiciona como uno de los bosques atlánticos de ribera mejor conservados de Europa, con 9.000 hectáreas de extensión.

A la hora de analizar los geodestinos más naturales, es importante citar los espacios protegidos de Xubia-Castro, de Ortigueira-Mera y el de la Costa Ártabra.

Ortigueira Mera

Xubia-castro engloba los espacios naturales del Río Grande de Xuvia y la sierra de Forgoselo. Esta sierra, con 500 metros de altitud, deja una vegetación de las Veiga das Lagoas. Ortigueira-Mera es caprichosa. El río Mera da lugar a una de las mayores marismas de Galicia. Andando por esta zona, nos topamos con la playa de Morouzos, con un sistema dunar propio.

De ruta: el camino inglés

De entre las diversas rutas que tienen lugar en esta zona, el camino inglés es uno de los más conocidos. Tanto si se inicia en Ferrol o bien en A Coruña, presenta casi 120 y 75 km, respectivamente, en dos caminos que se unen en los alrededores de Mesía para seguir hasta Santiago de Compostela.

Esta ruta puede hacerse de diversas maneras, andando, en barco y hasta en mountainbike. En barco, se sigue la ruta marítima jacobea de la Europa medieval para alcanzar Compostela. Desde Cedeira, se navega en velero hasta Ferrol. Y desde aquí, se realiza el Camino a Santiago en bicicleta.

Turismo gastronómico

Ferrolterra nos deja un importante legado en forma de gastronomía con platos de siempre que se renuevan. Por esto, el turismo gastronómico es cada vez más importante por sus reconocidos platos, ferias en torno a productos y restaurantes afamados en los que probar tales delicias.

La tradicional Feira do Polbo, en Mugardos, es un ejemplo de ello. Declarada de Interés Turístico, hay que destacar es toda una oda al pulpo. No es casual, la pesca del pulpo fue en el siglo XVIII una de las actividades más destacadas del puerto de este municipio, siendo su producto más típico.

La fiesta tiene lugar en las Festas do Carmen, cuando su paseo marítimo se prepara para ofrecer 1.200 kilos de pulpo en total de 3.000 raciones. Se prepara de forma tradicional al estilo mugardés: con salsa hecha con cebolla, pimiento verde y pimiento rojo.

Hay más platos que forman parte de la gastronomía del norte de A Coruña. El pan de Neda o el  pimiento de O Couto son venerados y tienen sus propias fiestas. En este destino también conviven otros productos de vital importancia: el percebe de Cedeira, el grelo de Cerdido, la miel de As Pontes, el requesón de A Capela, la almeja de Maniños o el mejillón de Barallobre.