Alrededor de 7.600 puntos de venta, 140 vehículos, flexibilidad, conocimiento y experiencia. Conway es una empresa líder en el mercado de la conveniencia en España. De hecho, Conway significa “Convenience way of life”, haciendo referencia al impulso y la rapidez para acceder a determinados productos fácil y cómodamente. Incluso su logo representa o una flecha inclinada o una persona en actitud de servicio.
Hablamos con Pedro Giménez, director general de Conway, que cuenta con una experiencia de más de veinte años en este negocio.
Sr. Giménez, Conway es especialista en el canal de restauración organizada, conveniencia y servicio al viajero. Por su experiencia al frente de esta compañía, ¿qué evolución ha notado en las cadenas emergentes respecto a las que nacieron hace 25 años?
P. Los grandes operadores siguen siendo los mismos aunque con una participación mayor de la cuota de mercado porque han sabido aprovechar muy bien sus fortalezas y han hecho una apuesta muy fuerte. Se han aunado profesionalidad y capacidad financiera. Dicho esto, también se han incorporado al mercado español marcas internacionales muy potentes con una gestión local extraordinaria. Así pues, a lo largo del tiempo se están abriendo paso nuevos grupos y nuevas enseñas que se constituirán en actores relevantes en no mucho tiempo.
¿Por qué cree que están naciendo y creciendo tantas cadenas de restaurantes actualmente?
De las que nacen ¿creen todas en la externalización de la cadena de suministro, total o parcial, reservándose algunas operaciones para sí mismo o cuál es el perfil?
¿Esa externalización es siempre más en restauración de servicio rápido que en full service (mesa)?
¿Se da también más en las cadenas que trabajan con franquiciados que en las que no?
La actual tendencia a la digitalización ¿ha mejorado la eficiencia en las transacciones con proveedores y clientes o falta mucho por hacer? ¿Podría darnos algún ejemplo?
Fruto de las tendencias de consumo, ¿han tenido que ensanchar la cartera de proveedores hacia lo vegetal, la oferta eco-bio, plant based, etc?
¿Han encontrado dificultades en este sentido?
¿Qué opina de la tendencia foodtec?
En cuanto a sostenibilidad ¿cómo les está afectando en la redacción de su propio plan? Por ejemplo, ¿no se supone que los camiones de reparto deberían ser ya eléctricos?
¿Cómo les afecta los planes de sostenibilidad de sus clientes al exigirles más productos de proximidad, ecobio, envases no contaminantes? De hecho, acaban seguramente pidiendo ayuda cuando quieren calcular la huella de carbono y en especial el apartado del alcance 3 que tiene que ver con las emisiones de los proveedores.
Terminando, ¿cómo ve el futuro de la restauración en España? ¿Cree que la organizada alcanzará un share del tipo de Inglaterra, Alemania o Francia?
Una última pregunta, ya que también trabajan el sector de las tiendas de conveniencia. ¿Qué porcentaje supone en ventas o actividad con relación a restauración y qué segmentos o clientes son los más importantes? ¿Carretera? ¿Tiendas de aeropuertos?

Volver a la noticia