Bares

A pesar de un contexto económico desafiante, con inflación persistente y un consumidor más cauteloso, el sector Horeca en España ha mostrado signos de estabilidad en 2024, con una reducción del 3,1% en la tasa de cierres de restaurantes y bares respecto al año anterior.

Estas son las principales conclusiones del informe "Resultados de Restauración en 2024″, elaborado por Delectatech. Durante el pasado año la ocupación media en restauración se ha mantenido estable, con una caída de 0,3% respecto 2023, pero la satisfacción de los comensales ha disminuido en un 1,7%, afectada por el encarecimiento de precios.

El ticket medio ha crecido un 1,9%, aunque este incremento sigue por debajo del 4,1% de inflación registrada en el sector. Esto indica que los consumidores han reducido su gasto real y buscan un mayor equilibrio entre precio y valor percibido.

Las cafeterías han sido el único segmento que ha incrementado su ticket medio en línea con la inflación (+4,1%), reflejando una mayor predisposición al gasto en este tipo de establecimientos.

Los cierres de establecimientos caen un 3,1%

El volumen de cierres de establecimientos de restauración revela una tendencia descendente, pasando de 40,9 cierres por día en 2022, 38,7 en 2023 y 37,5 en 2024. Esto sugiere una mejora gradual en la estabilidad del sector, impulsada por estrategias de adaptación a los cambios en los hábitos de consumo y una mayor resiliencia empresarial.

Especialmente destacable ha sido el caso de los bares, que han reducido su tasa de cierres hasta equipararse con restaurantes y cafeterías. Tradicionalmente más vulnerables, han logrado estabilizarse gracias a una mejor gestión, en un contexto donde la supervivencia del negocio depende cada vez más de la eficiencia operativa.

Rendimiento por zonas geográficas

El norte de España y las islas Baleares y Canarias lideraron el rendimiento del sector Horeca en 2024 en ocupación, ticket medio, satisfacción y estabilidad del censo.

Cantabria, País Vasco y Navarra destacaron en crecimiento de ocupación, mientras que Navarra, Baleares y País Vasco registraron el ticket medio más alto. En términos de satisfacción, las zonas costeras obtuvieron mejores resultados, mientras que las áreas con mayor densidad de restaurantes y bares presentaron tasas de cierre más elevadas, debido a la alta competencia, alquileres elevados y mayores costes de personal.

Asturias, La Rioja y Aragón son las comunidades autónomas con un mayor incremento de precios en restauración en lo que va de año. En el conjunto de España, el indicador general del IPC de precios en bares, restaurantes y comedores ha subido un 3,8% en lo que va de año (hasta noviembre de 2024), respecto al mismo periodo del año anterior, según los últimos datos del INE, recogidos por Agencia EFE.

Los precios de la restauración mantienen su distancia con el IPC de los alimentos y bebidas, que creció el 1,7% en los once primeros meses del año pasado frente al mismo periodo del año anterior; es, por tanto, más del doble.

La causa de esta diferencia se debe, según la patronal Hostelería de España, a que la restauración «suele aplicar con retraso» la subida de los precios.

Moderación de precios para 2025

Según el análisis de la hostelería, se está produciendo una «moderación y estabilización de los precios» que debería ser «la tendencia del año», todo ello, tras cerrar el anterior ejercicio, en general, con un balance «positivo» y una estabilización también de la demanda.

Los bares más caros

Asturias se sitúa a la cabeza de las comunidades autónomas en las que más ha subido el precio en restaurantes y comedores hasta noviembre, según los últimos datos del Índice de Precios de Consumo (IPC), con un alza del 4,7%, respecto al mismo periodo del año anterior (sin contar Ceuta y Melilla).

Solo en ese mes, los precios de la restauración asturiana aumentaron un 5%, respecto al mismo mes del año anterior, aunque el pico más elevado se produjo en marzo, cuando los precios subieron un 6,1% respecto al mismo mes de 2023.

En el caso de La Rioja, los precios de la restauración de esta comunidad pasaron de anotar un alza del 4,5% en enero, a un aumento del 3,7% a mediados del año y del 4,3% en noviembre, lo que lleva a situarla como la segunda comunidad con un mayor alza.

La evolución de los precios en restauración en todo el país ha seguido una senda decreciente; mientras que en enero de 2023 el incremento fue del 7,7%, respecto al mismo mes del año anterior, en enero de 2024 el aumento fue del 5,2% y del 4,1% a final de año.

Los precios más bajos

Navarra, Murcia y Castilla-La Mancha se posicionan como las comunidades autónomas con un menor incremento de estos precios en hostelería.

De esta forma, la subida de precios en la restauración navarra dista menos del alza general en la alimentación, pues en lo que va de año el IPC de la restauración en esta comunidad ha subido un 2,5%, mientras que en Murcia lo ha hecho un 3,2%.

En la mitad de la tabla se encuentran regiones como la Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla y León, Baleares y Canarias, donde no alcanza el aumento del 4% pero registran mayores subidas que las que se encuentran a la cola.

El consumo fuera del hogar sigue creciendo. Tanto es así, que el 20% de los consumidores afirma que, durante las fechas navideñas, saldrá más a comer en bares y restaurantes, lo que representa un 33% más que el pasado año.

Es una de las conclusiones de la 8ª edición del ‘Barómetro Momentos de consumo fuera del hogar’, elaborado por AECOC Shopperview en colaboración con Frit Ravich y presentado en la jornada ‘Horeca Day: Perspectivas 2025’, organizada por el área de Foodservice Knowledge de AECOC y patrocinada por Campofrío.

Además, el estudio también señala que 1 de cada 2 consumidores mantendrá o incrementará su gasto durante las fiestas navideñas cuando salga a comer a bares y restaurantes.

“Con el motivo principal de pasar tiempo con la familia o los amigos, el 78% de los consumidores también reconoce que gasta igual o más cuando sale a consumir fuera del hogar, un 7% más de población que el año anterior. Del mismo modo, gracias al buen desempeño del mercado laboral y a la recuperación del poder adquisitivo de las familias, el 42% de los encuestados afirma que dispone de más renta disponible para el ocio.”, según Marta Munné, responsable de Estudios Shopperview de AECOC.

El control del gasto en bares y restaurantes

Pese a que ya se ha superado el contexto inflacionario de los últimos tres años, el consumidor sigue conteniendo el gasto en sus momentos de consumo fuera del hogar para preservar su poder adquisitivo.

Según el estudio, un 80% de los consumidores busca locales que garanticen una buena relación calidad-precio, un 60% opta por bares o restaurantes con opciones de menú del día o menú económico y un 30% considera importante que el local tenga un club de fidelización con ventajas para clientes asiduos.

Asimismo, con el objetivo de ajustar el presupuesto disponible, el estudio también señala que 6 de cada 10 consumidores estaría dispuesto a acudir a un local en una hora menos concurrida para beneficiarse de un precio más económico.

El delivery, una alternativa al consumo dentro del hogar

Otra de las conclusiones más relevantes del informe es que la búsqueda de comodidad y conveniencia están cambiando los hábitos de consumo tanto dentro como fuera del hogar.

Marta Munné ha señalado que “el 27% de los consumidores ya pide delivery como mínimo una vez a la semana, mientras que para 1 de cada 4 usuarios es importante que los locales ofrezcan servicios de delivery o take away. Del mismo modo, para 4 de cada 10 encuestados, los platos preparados del supermercado también son una buena opción para evitar cocinar en casa.”

Disfrutar de experiencias de ocio con mayor contención

En otro bloque de la jornada, Cristina García -Business Directora de Kantar– ha hecho balance del año en el sector Horeca y ha abordado los datos contextuales que condicionan el comportamiento del shopper.

“A lo largo del 2024, el consumidor ha convivido con la incertidumbre. Este factor le ha hecho disfrutar de sus experiencias de ocio con mayor contención y mirando al futuro. Tanto es así, que el consumo dentro del hogar ha aumentado en un 1%, pese a que paradójicamente se ha reducido la venta en volumen en el sector. Esta contradicción viene determinada por el cambio en los hábitos de consumo de un usuario que ahora está mucho más sensibilizado contra el desperdicio alimentario, es capaz de simplificar su menú y, en definitiva, tiene una mayor orientación al control del gasto.”

Ante esta nueva realidad, según ha indicado Cristina García, los consumidores han sacrificado momentos de ocio como los encuentros entre los adultos de entre 25 y 49 años, las salidas sin planificación previa, los momentos de consumo entre semana o el aperitivo.

Si bien la ocasión de ocio que más ha crecido este año han sido las reuniones de amigos entre jóvenes de entre 18 y 24 años, por un lado, y entre los adultos con más de 50 años, por el otro. También se han incrementado las celebraciones para salir a tomar algo, los encuentros durante el fin de semana, las experiencias en pareja y las comidas.

El estudio "Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España en el sector de la restauración", elaborado por Qonto en colaboración con Sigma2, las micro y pequeñas empresas del sector de la restauración en España dedican recursos significativos a la gestión administrativa y bancaria, con un 34% que cuenta con personal dedicado exclusivamente a estas tareas.

El estudio analiza cuáles son las principales preocupaciones, las demandas hacia el sector bancario y las necesidades en cuanto a servicios financieros de fundadores, propietarios, CEOs y directores financieros de las empresas dedicadas a la restauración.

Autonomía financiera y preferencias de financiación

En el actual contexto de restricción crediticia, el sector muestra una notable independencia financiera: el 76% no ha necesitado acceder a financiación en el último año. Entre quienes sí han requerido recursos externos, predominan los préstamos (37%), las pólizas de crédito (24%) y el crédito comercial (22%).

En un segundo escalón, el renting y el leasing (16 %) son otras de las soluciones a las que más recurren los directivos.

Restauración: carga burocrática excesiva

La carga administrativa sigue siendo un desafío significativo para las empresas de restauración: un 20% de ellas dedica más de 10 días mensualmente a tareas burocráticas, mientras que otro 23% destina entre 2 y 5 días.

Pese a que estos datos ponen de manifiesto la necesidad por parte del sector de reducir su carga burocrática, el 62% no contempla nuevas contrataciones en el área administrativa, priorizando el refuerzo en atención al cliente (14,8%), ventas (11,1%) y operaciones y logística (8,6%).

Avances en digitalización y facturación electrónica

El sector muestra progresos significativos en su transformación digital: el 58% de las empresas ya ha implementado la factura electrónica en sus procesos de trabajo y comunicación de pagos, mientras que un 17% adicional planea hacerlo en los próximos meses.

Mientras que un 25% no lo contempla aún pese a que es una normativa que entrará en vigor en el mediano plazo.

En términos de digitalización general, el 28% de los negocios considera tener un nivel alto o muy alto, mientras que el 60% lo califica como adecuado para sus necesidades actuales.

Presencialidad para la gestión bancaria

A diferencia de otros sectores, la restauración mantiene un vínculo estrecho con las sucursales bancarias: el 35% de los directivos y CEOs de las empresas de restauración las visita varias veces al mes, mientras que un 22% lo hace semanalmente, posicionándose como el sector con mayor dependencia de la atención presencial.

Esta alta frecuencia de visitas contrasta con la tendencia general hacia la digitalización, evidenciando las particularidades del sector en la gestión financiera. Pese a esa alta presencialidad, es destacable que la mitad de las empresas desconoce el importe exacto que paga en comisiones bancarias, lo que las sitúa por debajo de la media de los cuatro sectores analizados, donde un 52 % desconocen la cifra concreta de esta partida.

La lista anual de The World’s 50 Best Bars ha dado a conocer, en Madrid, los premiados de la 16ª edición de los mejores bares del mundo. La gala unió a la comunidad global de bares en reconocimiento a los bartenders, dueños de bares y marcas que están a la vanguardia de la escena internacional de cócteles.

The World’s 50 Best Bars 2024 presenta locales de 28 ciudades, con Handshake Speakeasy de Ciudad de México coronado como The Best Bar in North America y The World’s Best Bar. Esta es la primera vez que un bar de México alcanza el primer puesto en la lista.

Ubicado en el barrio de Colonia Juárez en Ciudad de México, Handshake Speakeasy es uno de los secretos mejor guardados de la capital. Escondido detrás de una puerta secreta en una habitación tenuemente iluminada, abastecida con una impresionante variedad de licores vintage, los interiores del bar evocan magistralmente la época pasada del speakeasy de Hollywood.

Londres es la capital de los cócteles de Europa, pero Barcelona lidera el top 10

Londres retiene su corona como la capital de los cócteles de Europa con cuatro bares de 19 que tiene el continente en la lista, incluido el No.4 Tayēr + Elementary, cuya cofundadora, Monica Berg, también ha sido nombrada Roku Industry Icon.

En el No.13 se encuentra Connaught Bar, seguido de Satan’s Whiskers en el No.29 y Scarfes Bar en el No.37. En otras partes del Reino Unido, Panda & Sons en Edimburgo asciende nueve lugares hasta el No.30, mientras que su fundador, Iain McPherson, es galardonado con el Altos Bartenders’ Bartender Award.

El título de Mejor Bar de Europa vuelve a ir a Sips de Barcelona, que ocupa la posición 3 a nivel mundial, y Paradiso (Barcelona) está en el número 10. Salmon Guru de la ciudad anfitriona, Madrid, en el No.23. En Italia, Drink Kong de Roma (No.33) y Locale Firenze de Florencia (No.36) se suman a la nueva entrada Moebius Milano (No.38) y 1930 (No.50), ambos en Milán.

Ascendiendo al puesto No.19 y ganando el Nikka Highest Climber Award de este año, se encuentra The Cambridge Public House de París en el No.19, acompañado por dos nuevas entradas para la ciudad: Bar Nouveau en el No.39 y Danico en el No.49. Line y Baba au Rum en Atenas han mejorado en sus posiciones respecto a 2023, ocupando el No.6 y el No.17, respectivamente, mientras que Himkok de Oslo se encuentra en el No.11 y gana el Bareksten Best Bar Design Award de este año. En Estocolmo, Röda Huset ocupa el No.45.

Nueva York lidera las Américas con cuatro bares

Con cuatro bares, Nueva York continúa su dominio en América del Norte, y despunta en The Best Bars, con Double Chicken Please (No.14) y Overstory (No.15), acompañados por las nuevas entradas Martiny’s (No.24) y Superbueno (No.27), este último es el receptor del London Essence Best New Opening Award. Jewel of the South de Nueva Orleans ocupa el No.34.

Ascendiendo dos lugares para llevarse el título de The World’s Best Bar y The Best Bar in North America, Handshake Speakeasy se encuentra en el No.1, consolidando la posición de la Ciudad de México como una de las grandes capitales de cócteles del mundo. Se suma la nueva entrada Tlecān en el No.20 y Licorería Limantour en el No.32, así como El Gallo Altanero de Guadalajara, una nueva entrada en el No.48.

Tres Monos en Buenos Aires se convierte en el nuevo The Best Bar in South America en el No.7, junto a sus compatriotas CoChinChina (No.22) y Florería Atlántico (No.46), ganadora del Rémy Martin Legend of the List Award. En Colombia, Alquímico en Cartagena, asciende al puesto No.8, mientras que Bogotá obtiene un nuevo ingreso con La Sala de Laura, que se une al No.44. El ganador del Campari One To Watch Award del año pasado, Lady Bee de Lima, se une a la lista de forma impresionante en el No.16, mientras que Tan Tan de São Paulo es otra nueva entrada en el No.31.

Los bares de Singapur lideran en Asia

Con cuatro bares en la lista, Singapur lidera en Asia, con los clásicos Jigger & Pony en el No.5 y Atlas en el No.43, acompañados por las nuevas entradas Nutmeg & Clove (No.28) y Analogue Initiative (No.47). En Hong Kong, la nueva entrada, Bar Leone, ha irrumpido en la lista en el No.2, de los Best Bars, llevando el título de The Best Bar in Asia, así como el Disaronno Highest New Entry. Su vecino Coa ocupa el No.18.

Bangkok y Tokio cuentan con dos bares cada uno en Bangkok el BKK Social Club ha ascendido a la posición No.12 y el nuevo entrante Bar Us ocupa la posición No. 41. Mientras que, en Tokio, Virtú entra a la lista como el No.42 junto al ya célebre Bar Benfiddich que está en la posición No.25. Finalmente, en Seúl, Zest que ocupa la posición No.9 gana el Ketel One Sustainable Bar Award.

Los bares de Melbourne se coronan en Australia

Por primera vez en cinco años, hay un nuevo The Best Bar in Australasia, con Caretaker’s Cottage de Melbourne ascendiendo dos posiciones al No.21 y llevándose a casa el Michter’s Art of Hospitality Award. Se une a Maybe Sammy de Sídney en el No.26 y a la nueva entrada Byrdi, también en Melbourne, en el No.35. Mimi Kakushi de Dubái mantiene su posición en el No.40 y es nombrado The Best Bar in the Middle East & Africa.

Premios Especiales

La ceremonia comenzó con Cat Bite Club en Singapur recibiendo el Campari One To Watch Award, un honor otorgado a un bar fuera del ranking 1-50 que el equipo de 50 Best considera tiene lo necesario para ingresar en futuras ediciones de la lista. El ganador del Bareksten Best Bar Design Award de este año es Himkok en Oslo.

Lyaness en Londres es galardonado con el Siete Misterios Best Cocktail Menu Award por su menú 3.0 Cookbook. Monica Berg ha sido nombrada Roku Industry Icon. Esta bartender y emprendedora multi-premiada, con sede en Londres, ha visto su bar Tayēr + Elementary en el top ten de The World’s 50 Best Bars desde 2020, entre muchos otros logros.

Entrando a la lista por primera vez, en el puesto No.2, Bar Leone de Hong Kong es galardonado con el Disaronno Highest New Entry Award. El bar central de su fundador, Lorenzo Antinori, se guía por su filosofía de cocktail popolari – ‘cócteles para el pueblo’ – combinando rapidez, consistencia y simplicidad en un programa de bebidas que ha arrasado en el mundo.

Superbueno en Nueva York es nombrado London Essence Best New Opening, siendo el bar que ingresa a la lista en la posición más alta entre aquellos que han abierto durante el periodo de votación, debutando en el No.27.

The Cambridge Public House de París gana el Nikka Highest Climber Award, ascendiendo 19 lugares dentro de la lista 1-50 hasta el No.19. Inspirado en un clásico pub británico, combinado de manera impecable con elementos de un elegante bar de cócteles parisino.

El honor del Rémy Martin Legend of the List Award ha sido otorgado a Florería Atlántico, un reconocimiento a un bar que ha tenido un buen desempeño en la lista de forma consistente desde su creación.

Zest en Seúl ha ganado el Ketel One Sustainable Bar Award, basado en una evaluación independiente realizada por la Sustainable Restaurant Association.

Otros ganadores de premios especiales, anunciados en la cuenta regresiva para la ceremonia de premios del 22 de octubre, incluyen a Iain McPherson, ganador del Altos Bartenders’ Bartender Award, y Caretaker’s Cottage de Melbourne, nombrado ganador del Michter’s Art of Hospitality Award.

Los datos del paro han dado resultados distintos según sectores. Dentro de la hostelería, se llegan a los 1,9 trabajadores afiliados durante el mes de septiembre, sumando cinco meses consecutivos por encima de 1,9 millones, según los datos de afiliación a la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo.

La cifra alcanzada en septiembre supone 60.904 trabajadores más que en el mismo mes de 2023, con un crecimiento porcentual de un 3,3%.

Trabajadores por subsectores

Hostelería de España recoge que en restauración, el número de trabajadores aumenta un 2,8% anual, hasta 1,47 millones de afiliados, 39.581 más que en septiembre de 2023.

Mientras que en el alojamiento supone un crecimiento de un 4,8%, superando los 462.000 trabajadores, 21.323 más que en septiembre del año anterior.

Paro tras el verano

En evolución mensual tiene lugar descenso, como es habitual en este sector después de los principales meses de verano. La caída fue de un 1,7%, con 32.940 trabajadores menos que en agosto, descenso en línea con el que tuvo lugar el año anterior (-35.000), y más suave que otros meses de septiembre de anteriores años en que se produjeron caídas por encima de los 40.000 afiliados.

Analizando el acumulado desde enero, supone un crecimiento de 256.000 afiliados, por debajo de los 270.000 que se sumaron en el mismo período de 2023, y por encima de los 237.000 de 2019.

En el subsector de restauración, destaca el descenso de un 0,6%, con 9.441 afiliados menos. En este subsector la caída se sitúa en torno a la que tuvo lugar los dos años anteriores y por debajo de las caídas de los años anteriores a la crisis (por encima de 20.000 trabajadores).

En el balance del año, se mantiene, porque, en los últimos tres años, el descenso mensual de trabajadores tiene lugar desde el mes de julio, mientras que anteriormente se producía desde agosto, con subidas todavía en julio.

Por su parte, el alojamiento tuvo un descenso del 4,8 (-23.499 afiliados), evolución mensual habitual en un mes de septiembre.

Siete de cada diez españoles salen a comer fuera de casa igual o más que el año pasado, según un estudio presentado por la patronal de gran consumo Aecoc.

La séptima edición de este barómetro, elaborado por Aecoc Shopperview revela que la principal motivación es la posibilidad de sociabilizar y que, pese a la "crisis de poder adquisitivo", al 46 % de los encuestados le gusta salir a bares y restaurantes para evadirse y disfrutar.

La responsable de Estudios ShopperView de Aecoc, Marta Munné, ha precisado que las prioridades de gasto de los hogares se dirigen más hacia el ocio, a lo que el 37 % de los consumidores destina más renta.

Tendencias a la hora de comer fuera de casa

Entre las principales tendencias, el 50 % de los consumidores iba al restaurante al menos una vez por semana en mayo de 2024, lo que supone un aumento del 28 % respecto al mismo periodo de 2023, en línea con el aumento de las opciones que ofrecen conveniencia y disfrute.

El 42 % de las personas compra platos preparados del súper al menos una vez a la semana (+25 %), el 28 % pide comida a domicilio (+10 %) y el 73 % cocina en casa casi todos los días (-5 %).

"El consumidor busca opciones que le aporten un ahorro económico, como los programas de fidelidad. No quiere renunciar al ocio, pero busca las opciones que más le convengan", ha afirmado Munné.

Más oportunidades de consumo

Más del 90 % de los encuestados realizan tres comidas principales al día, sobre todo en el hogar, mientras que un 77 % incorpora el desayuno a media mañana y la merienda, según el estudio.

Un 44 % de las personas acude a un bar o cafetería para desayunar a media mañana entre semana, un porcentaje que se eleva al 73 % entre los trabajadores, con el fin de sociabilizar con los compañeros, ahorrar tiempo y disponer de más oferta.

salarios

El 46 % de los consumidores prefiere llevarse la tartera al trabajo, el 22 % menos que en mayo de 2023, y el 43 % opta por ir al bar o al restaurante (el 19 % más) ante la posibilidad de socialibilizar y contar con opciones de menú económico frente a la pereza que le da prepararse la comida.

Durante el fin de semana, el 74 % de las personas realiza el aperitivo, el 57 % sale de copas o cañas por la tarde y el 55 % sale de copas por la noche, lo que representa nuevas oportunidades de consumo para la restauración.

Con todo ello, se consolida la tendencia a preferir un consumo diurno frente al nocturno: el 52 % ha reducido los momentos de ocio nocturno y los ha trasladado al diurno, el 45 % sale menos a cenar y más a comer, el 32 % ha incluido nuevos momentos de consumo a su rutina y el 27 % ha adelantado los horarios de comida y cena cuando consume fuera del hogar.

Al elegir local, el 77 % de los encuestados se decanta por uno acogedor y tranquilo, el 63 % busca terrazas al aire libre, el 60 % quiere un entorno con vistas y el 60 % prefiere flexibilidad de horarios y turnos.

En cuanto a la tecnología, el 70 % de las personas desea que les atienda una persona, pero ve ventajas a avances como la inteligencia artificial, siempre que sea para aumentar la eficiencia como, por ejemplo, en la reducción de los tiempos de espera y la mejora de las recomendaciones de platos.

La mitad de los consumidores considera importantes los aspectos relacionados con la sostenibilidad, en especial el desperdicio alimentario, los envases, los productos de temporada o proximidad, el trato justo a las personas y la eficiencia energética.

Optimismo para el verano

El sector del gran consumo ha expresado su "optimismo moderado" ante las perspectivas de la hostelería en España para este verano, impulsada por los grandes eventos deportivos previstos.

Según Aecoc, la hostelería incrementó sus ventas un 10 % anual en marzo pasado, ya aporta el 4,3 % del Producto Interior Bruto (PIB) y emplea a 1,9 millones de trabajadores.

En cuanto al aumento del turismo en España, los expertos comentan que la digitalización del turismo rural puede ayudar a evitar la concentración de turistas en otras zonas, y ha resaltado que la hostelería hace que haya "vida económica y social" en el mundo rural.

COYA, el restaurante y coctelería del Hotel W Barcelona, acaba de reabrir su terraza cumpliendo un año, para disfrutar de las mejores vistas a la playa de la Barceloneta. COYA es una cadena de restaurantes internacional que cuenta con locales repartidos en diferentes ciudades del mundo como Dubai, Londres, París, Mykonos, sumando un total de 11 establecimientos y pronto abrirá nuevos.

El espacio exterior, de 317m2, cuenta con una capacidad de cerca de 100 personas sentadas en el apartado del restaurante, y 35 personas en la zona del lounge bar.

La terraza de COYA, que se podrá disfrutar hasta otoño, aproximadamente, se presenta como un plan perfecto para la época de primavera-verano: cena al aire libre, tomar algo después del trabajo y poder deleitarse de sus exclusivos piscos y macerados.

En cuanto a sus platos estrella destacan el guacamole con crocantes, el ceviche y tiraditos, así como la presa ibérica. Todos ellos pensados para brindar al comensal un viaje gastronómico al más puro estilo inca, ADN de su cocina fusión peruana.

“El año pasado fue un éxito. La llegada del restaurante en la Ciudad Condal, en el hotel W, ha añadido un valor más, y este año queremos consolidarlo, sobre todo con la llegada de la Copa América, ya que será un lugar estupendo para verla en directo. Creo que puede ser un punto destacado en la zona y, sobre todo, para la gastronomía de aquí. Queremos ser un referente no solo para el turista sino para el cliente local. Es un restaurante peruano, nikkei, que quiere consolidarse de manera muy fuerte en Barcelona, y poco a poco lo estamos haciendo”, según explica a Caternewsdigital, Diego Giacomini, General Manager COYA Barcelona.

Ya cumplen un año, en el que “hemos aprendido como es el entorno, el producto, los proveedores. Pequeños pasos para entender la dinámica del mercado. Así que este año ya tenemos una relación construida con nuestros clientes, entendemos mejor la estacionalidad de los productos, y así nos adaptamos a la comida a partir de las necesidades que hemos visto de los clientes”, nos destaca Yannis Stanisiere, Chief Operating Officer COYA internacional.

El hecho de que la cadena haya escogido el Hotel W para emplazarse es porque es un referente de la ciudad. “Nos da un valor más, al estar cerca de la playa, el tipo de clientes…”.

Es importante la localización del restaurante. “Un espacio muy abierto, algo que siempre buscamos en el grupo, una cocina abierta,… Si vas a Mónaco, el diseño del espacio es muy similar. La cocina en la parte de atrás, un comedor abierto y la vista del Mar Mediterráneo. Cuando vimos el local hace dos años, nos encantó la distribución y nos pareció que el entorno era el adecuado para nosotros”, especifica Yannis.

Nuevo menú de verano

Además de los emblemáticos platos que se pueden disfrutar todo el año, la cadena de restaurantes incluye nuevos platos a la carta: el arroz verde con verduras, feta y tomate confitado, el tataki de res con puerros asados y anacardos o los churros de lima y naranjas con chocolate con leche y dulce de leche.

Para reafirmar su identidad de cocina peruana, en la terraza de COYA se encuentra el paraíso de pisco sours y una amplia variedad de macerados, entre los que destacan los más veraniegos: el de piña y romero, citronela y kaffir, y albahaca y limón. También está la opción de un buen vino local.

La música y la decoración son otros de los pilares básicos de los valores y la huella de identidad de COYA: cada uno de sus espacios y esquinas están decorados meticulosamente con cuadros de artistas peruanos. La música ambiente otorga un extra de emoción a la experiencia gastronómica.

Aperturas de COYA en España y el mundo

La pretensión del grupo es crecer de manera orgánica. “Este año cumplimos 12 años y tenemos 12 restaurantes (abriremos el número 12 en Oman en septiembre). El primero fue en Londres, después en Dubái porque es un gran hub, luego en Mónaco porque la clientela de Londres y Dubai también va de vacaciones al sur de Francia, luego París, Mikonos…”, responde.

El año pasado abrieron en Marbella, y Barcelona forma parte de ese crecimiento natural. “Queremos abrir uno o dos restaurantes más en España, y Madrid e Ibiza podrían ser dos "ciudades COYA". Barcelona tenía sentido por el Mediterráneo, tras Marbella, Mónaco y Mikonos. El próximo paso lógico sería Italia y, más adelante, los Estados Unidos.

En la compañía van un paso más. COYA tiene cuatro ramas: la culinaria, las bebidas, la música y el arte. “Estos son los cuatros pilares, y uno de los que queremos seguir ampliando es el de la música, ya que tenemos nuestro propio sello musical, Coya Music, así que vamos a abrir un segundo Chanka -Chanka, la parte de vida nocturna, de club, que ya funciona en Dubái- y en mayo abriremos en Marbella, y vamos a seguir desarrollando esta rama musical.

“Puede ser una buena oportunidad para nosotros entrar en el concepto de club de playa y piscina, ya que creemos que el diseño y la comida encajan muy bien con ello, así que vamos a intentar crear este tipo de espacios en lugares como España, el sur de Francia o Italia”, concluye Yannis Stanisiere.

Los precios de las actividades de restauración repiten en marzo una vez más el incremento anual del 5,2% por tercer mes consecutivo, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogidos por Hostelería de España.

Mientras que se destaca que la cifra de negocios de la hostelería aumentó en febrero un 11,8% respecto al mismo mes de 2023, lo que supone un impulso de 3,8 puntos respecto a la tasa anual del mes anterior. En el acumulado de los dos primeros meses del año supone un incremento de un 9,9% respecto al mismo período del año anterior.

Precios al alza

Tanto los precios de restauración como los del alojamiento mantienen su evolución por encima del IPC general, que en marzo subió cuatro décimas hasta un 3,2% por la vuelta del IVA de la electricidad al 21%.

Por su parte, los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas siguen moderándose, situándose en un 4,3%.

Las actividades de restauración mantienen los precios en marzo y la cifra de negocios se impulsa en febrero

Importante impulso de la cifra de negocios

Este impulso de la cifra de negocios del mes de febrero se da tanto en la restauración como en los alojamientos. Según Hostelería de España, en restauración supone un incremento anual de un 9,8% en el segundo mes del año (2,9 puntos más que en enero), y en el alojamiento se impulsa 5,8 puntos hasta un 17,2%.

En los dos primeros meses del año supone un alza de un 8,3% en restauración y un 14,4% en el alojamiento, con relación al mismo período de 2023.

En tasa intermensual aumenta la facturación en las dos ramas de actividad, frente al descenso del mes anterior. En restauración supone un alza de un 0,7% y en el alojamiento de un 13,2%, evolución en ambos casos más favorable de la que tuvo lugar en el mismo mes de 2023, con un incremento medio en el conjunto de la hostelería de un 4%.

Al lado de Paradiso, mejor bar durante 2022 en The World’s 50 Best Bars, y de Sips, la coctelería que ocupa esta posición en 2023, bien podría estar Champagne Bar. Sin duda, hace méritos para posicionarse en esta importante lista gracias a su línea de cócteles de vanguardia.

Ubicada en el restaurante Jacqueline, esta champañería, a la que se accede a modo de Speakeasy, de forma secreta y bajo invitación, cuenta con una carta seleccionada de 60 champagnes distintos, siete de los cuales se pueden degustar por copas y que van desde los 88 hasta los 3.100 euros por botella.

Esta zona del restaurante se inspira en un jardín de ensueño en un ambiente de fantasía para el disfrute de cócteles de autor con técnicas de vanguardia que representan 10 flores cada uno con una copa distinta diseñadas por Ferrán Collado. “Reproducimos el mundo de las flores tanto en los vasos como en el sabor de los cócteles, incluso tenemos un secreto, una máquina que permiten mantener el carbónico y contar hasta con 8 champagnes con copa. El champagne está presente como ingrediente en todas sus formas, como espuma, desalcoholizado, etc. con técnicas novedosas como el hidrógeno”, según explican a Caternewsdigital los dueños del local, del grupo Rockwell.

La coctelería a la que irás

Estos combinados se conceptualizan gracias a las manos del finalista de la World Class by Diageo, Sergio Pardo, personaje esencial en el proyecto que se ha formado con los mejores maestros.

Para la creación de cada cóctel invierten tiempo, hacen clases y se rodean de los mejores con el fin de dar con sabores realmente distintos y muy sorprendentes. “Los cócteles gasificados y que mezclan diversas bebidas y también ingredientes para comer son unos de los más destacados”, nos comenta Sergio Pardo.

Esta coctelería, con aperitivos fríos y postres sofisticados, es el lugar ideal para fiestas y eventos  de pequeño formato, de unas 30 personas.

Jacqueline: 5 conceptos en un mismo lugar

Una parte principal al lado en barra, restaurante de cocina internacional, nueva barra japonesa estilo omakase (con un menú exclusivo para 6 personas), champagne bar, y zona dinner club. Todo esto es el restaurante Jacqueline, que destaca por sus salones de aire modernista, de art nouveau y formas espontáneas, gráficas y surrealistas con elementos clave de la pintura de este siglo, música en vivo, y ahora novedades, como la apertura de su coctelería, la ampliación de su horario al mediodía con la creación de un menú ejecutivo y el lanzamiento de su carta de brunch  de los domingos.

En su brunch, Jacqueline propone una nueva forma de disfrutar de este elegante local durante los mediodías de los domingos: una carta tan sana como deliciosa en la que destacan sus huevos rotos con jamón, los huevos Benedict  o la tortilla abierta con trufa y champis, la tostada de salmón, sus gofres y panqueques. También cócteles como la Mimosa o el Bloody Mary o los mejores champagnes tienen un gran protagonismo.

Al frente de la propuesta gastronómica está el chef Dani Padró, formado en la prestigiosa escuela Hoffman de Barcelona y curtido en diversos restaurantes con estrella Michelin en Francia y España y también en hoteles en diferentes países. Presenta una cocina de producto local, pescado y marisco fresco, carne nacional madurada. Jacqueline está llamado también a albergar una gran variedad de eventos con empresarios, creativos, artistas y todo tipo de personas con nuevos proyectos que exponer a su clientela en formatos de charlas, ted talks, entrevistas, fiestas etc.

Con sede en Nueva York y Madrid, Rockwell Group es una firma de diseño y ocio que enfatiza la innovación y el liderazgo intelectual en cada proyecto. Fundada por David Rockwell, FAIA, y dirigida por David, Shawn Sullivan y Greg Keffer, la firma de 250 personas fusiona el rendimiento y la arquitectura para crear experiencias extraordinarias y entornos construidos en todo el mundo. Inspirándose en el teatro, la tecnología y la artesanía de alta gama, la empresa crea una narrativa única para cada proyecto, desde restaurantes, hoteles, terminales de aeropuertos y hospitales hasta festivales, exposiciones en museos y decorados de Broadway.