Eventos

Auténtica Premium Food Fest 2023 empieza este 25 de septiembre hasta el 26 de septiembre en Sevilla. La primera edición englobará a más de 5.000 profesionales y directivos del sector de la gran distribución, retail, tiendas gourmet, el sector Horeca y chefs de alta gastronomía.

El evento, organizado en colaboración con la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla, generará un impacto económico de 11 millones de euros para la ciudad, según han expuesto fuentes de este nuevo evento que ensalza la dieta mediterránea como eje vertebrador de sus actividades.

Este evento se erige como el punto de encuentro de responsables de compras del sector del retail y gran distribución, junto a productores e industria alimentaria. Todo ello para concienciar sobre la calidad de los productos y promover una alimentación de proximidad, más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

“Con la celebración de Auténtica queremos volver a ensalzar la dieta mediterránea como referente en nuestra gastronomía y en la industria alimentaria, y para ello debemos fomentar un nuevo diálogo con la gran distribución, el sector del retail, las tiendas de alimentación especializadas, los chefs, importadores de alimentación, el sector Horeca o la hostelería en general”, señala Sergio Fabregat, director de Auténtica Premium Food Fest.

Tendencias en alimentación y gastronomía

Además de una zona expositiva en el que descubrir las últimas novedades en productos alimentarios y bebidas premium-gourmet, Auténtica acogerá también un congreso con más de 290 expertos de la industria alimentaria, alta gastronomía y del sector de la distribución.

El Foro de la Gran Distribución y Retail reunirá a los grandes de la gran distribución y del retail como Ricardo Fernández (Carrefour), Pedro Galdós (Grupo UVESCO), o Daniel Mariscal (Covirán), entre otros. Y el Summit de Compras acogerá a directivos como Jesús García (LIDL), Consuelo Carmona (Heineken), o Jerónimo Pérez Limon (ACESUR).

También destaca el Culinary Fest by Gusto contará con reputados chefs como Paco Pérez, Dani Carnero, Nino Redruello, Nandu Jubany, Kiko Moya, o Raül Balam, entre muchos otros.

También se darán a conocer los Auténtica Excellence Awards 2023, galardones que reconocen los profesionales y corporaciones que están liderando la innovación en el sector de la alimentación y la gastronomía.

Las soluciones en Inteligencia Artificial y automatización ya están generando avances en el sector de la alimentación a todos los niveles. Su impacto reduce hasta el 40% en el desperdicio alimentario; o en los propios procesos, con beneficios que pueden repercutir en el aumento del nivel del servicio en más del 50%. Estas son algunas de las conclusiones de las jornadas que se están dando a cabo en F4F – Expo FoodTech, el evento de innovación para la industria alimentaria que se está celebrando el BEC de Bilbao hasta el próximo 18 de mayo de 2023.

 

Alfredo Nasello, de consultor de Innovación en Ibermática, ha destacado que la IA, adaptable a cada organización, permitirá “dar respuesta inmediata al mercado, ajustar los tiempos de aprovisionamiento y adaptarse, como, por ejemplo, produciendo lotes más pequeños adaptados a la demanda”, según fuentes del propio evento.

 

La cadena de suministro también se verá beneficiada por la Inteligencia Artificial. Elisa Caballero, directora Global de Estrategia y Operaciones en Ingeniería en Glovo, ha resaltado que, durante la producción de alimentos, “nos ayuda a identificar el momento óptimo de recolección, consiguiendo productos de mayor calidad y reduciendo el desperdicio alimentario”. Y tendrá un rol significativo en los controles de calidad y en el Smart delivery, “ayudando en la planificación de rutas óptimas, prediciendo aspectos como el tráfico, o agrupando pedidos con orígenes y destinos similares geográficamente”.

 

Javier Cabeza, VP Supply Chain de Bimbo, ha resaltado que los factores clave para el éxito de la implantación de la IA, entre los que se encuentran la colaboración humana para conectar los procesos. Todos han coincidido en que a largo plazo esta tecnología creará nuevos puestos de trabajo.

 

La robotización y automatización están siendo igualmente cruciales para aumentar la productividad de las fábricas y aumentar la calidad final del producto y su estandarización. Así lo ha considerado Aitor Duarte, director industrial Spain and Portugal en Lerøy Processing: “una oportunidad para el sector agroalimentario para conseguir unos procesos más fiables y eficientes”.

 

Jesús Sanz, Director de Planta de Campofrío: “Tenemos una trazabilidad del producto completa desde que entra la materia prima hasta que sale, gracias a un sistema de microchips. Todo el proceso de fabricación está robotizado y finalizada con robots de paletización y encajado de las piezas. Nuestro almacén cubre el 50% de la producción diaria y el resto de la producción es mandada a otro almacén”, ha detallado.

 

Por último, Jon Martínez, director de Inteligencia de mercado y Nuevos Productos en Inser Robótica, ha establecido que, en el mundo de la alimentación, la materia prima es variable y necesitamos no implementar algoritmos no de machine learning o de visión convencional, sino implementar algoritmos de inteligencia artificial capaces de aprender y adaptarse al producto variable, y que cumplan además unos sólidos criterios de sostenibilidad”.

 

La tecnología es clave para conseguir una industria más sostenible. Cabreiroá, junto con ITENE, ha desarrollado una botella de agua 100% compostable, biodegradable y de origen vegetal. Un nuevo producto único que ha sido presentado en exclusiva en F4F – Expo Foodtech.

Expo-Foodtech-2023-presenta-las-ultimas-soluciones-tecnologicas-para-la-industria-alimentaria
Expo Foodtech 2023 presenta las últimas soluciones tecnologicas para la industria alimentaria

Aunque las cifras de visitantes del Mobile todavía están lejos de niveles prepandemia, (190.000 congresistas en 2019), las cifras han superado todas las expectativas, y el evento, el más importante del mundo en telefonía móvil que se celebra en Fira de Barcelona, ha reunido a más de 88.500 visitantes de 202 países.  

 

Según GSMA, patronal mundial de la industria del móvil y organizadora del evento, el Mobile ha vuelto con fuerza y ya estimó un impacto económico de 350 millones de euros y la generación de 7.400 puestos de trabajo. 

La previsión para la restauración

Para el Gremio de Restauración de Barcelona tales citas internacionales son importantes y algo que la ciudad debe cuidar, si bien creen que no tendrá el impacto de las primeras ediciones. Consultando directamente al Gremi, nos comentan que no tienen todavía un balance oficial de la celebración del Mobile 2023 sobre la restauración, si bien en un comunicado anterior destacaron que no hay duda de que el salón es positivo para el conjunto de la economía local y “que debemos seguir cuidando y mimando”.  

 

Para los restaurantes, es un oasis en medio de temporada baja. Ahora bien, con el paso de los años el impacto se ha reducido: “ya no se produce el alud de reservas de otras épocas, la euforia de los primeros años, los grandes eventos corporativos, etc. Sin embargo, el sector está ilusionado y preparado para dar lo mejor de sí mismo a los congresistas”. 

 

El Gremio prevé una ocupación media del 40% y confía en las reservas de última hora, especialmente las de los congresistas que ya conocen la ciudad. Hoy por hoy, las noches más fuertes son las del lunes y el martes; la demanda de los congresistas disminuye sensiblemente miércoles y el jueves, el último día del salón, prácticamente no hay impacto.  

 

Las reservas, en todo caso, son para cenar: la incidencia del Mobile en el servicio de mediodía es prácticamente nula. También es cada vez menos habitual que los congresistas alarguen su estancia en Barcelona. Los visitantes asiáticos son los más previsores a la hora de planificar y reservar mesa. 

Los restauradores opinan

En declaraciones a Caternewsdigital, algunos restauradores comentan que ven positivo estos congresos en la ciudad como impacto en la restauración, en especial en un tiempo donde los restaurantes todavía se reponen de la pandemia. 

 

Victoria García, directora de comunicación del restaurante Crosmas, detalla que la ocupación en estos días del congreso ha aumentado especialmente durante las cenas. Mientras que la facturación se ha incrementado en un 30-40%. El número de comensales aumenta y especialmente lo hacen extranjeros americanos, siendo el tiquet medio de unos 30-35 euros.  

 

“Los tres primeros meses del año suelen ser más flojos para la hostelería y la restauración. Gracias al Mobile y eventos similares, la ocupación en hoteles aumenta, y el incremento en restaurantes de clientes nacionales, y sobre todo internacionales, también”, opina García. 

 

El restaurante Mr. Porter, en pleno eixample, es uno de los que suele llenarse en esta época del año gracias a los congresos. David Sesti, Director The Entourage Group, empresa que gestiona Mr. Porter, especifica que la facturación aumenta estos días porque atrae sobre todo a empresas y gente de negocios con mayor poder adquisitivo, y lo hace en el restaurante sobre un 40/50% más. 

 

“Barcelona necesita cada vez más atraer este tipo de eventos, eleva el nivel de la ciudad a donde debería estar. Da a la ciudad el ambiente de negocios que a veces falta, no es sólo una ciudad con playa”, según David Sesti. 

 

Javier Hoyos, director de Flash Flash Tortillería, resume que empezaron a notar un ligero aumento de clientes hacia al final del evento. “La ciudad se activa y las empresas de catering se multiplican. Creo que los más beneficiados son los restaurantes de los hoteles, los de estrella Michelin, los caterings y aquellos restaurantes que hacen una publicidad durante todo el año hacia el turismo”. 

Para Hoyos, la facturación en estos días les influye poco, “en Flash no hacemos reservas y ese apartado nos condiciona bastante”. 

 

El director del restaurante considera que, aunque no les afecte de manera significativa este evento, tales congresos “dan movilidad y dinamismo económico y cultural importante a nuestra ciudad. Además de hacer un recordatorio mundial de la ciudad de Barcelona. Creo que debería haber muchos más eventos de estas dimensiones y características, combinando economía y cultura”. 

Qué dice el Gremio de hoteleros

En cifras dadas a la Agencia EFE de parte del Gremio de Hoteles, los hoteles de Barcelona volverán a tener alguna noche de plena ocupación durante los días centrales del Congreso, aunque todavía no se alcanzarán las cifras prepandemia. 

 

A principios de febrero, el Gremio destacó que la ocupación hotelera durante el congreso oscilaría entre un 90 y un 95 % y que los precios de los establecimientos estarían entre un 5 y un 10 % por debajo de los de 2019. La agencia oficial del Mobile ha reservado este año unas 18.500 habitaciones a un precio pactado, aproximadamente un 50 % más que en la edición anterior. 

 

Ariadna Randuà, directora de marketing de Gallery Hotels, nos apunta que desde el domingo 26 de febrero hasta el 2 de marzo, “teníamos una ocupación del 100%”. La facturación ha aumentado en un 30% siendo similar a otros congresos importantes de la ciudad. Según Randuà, el precio al que venden las habitaciones suele estar alrededor de un 25% más que en general. 

 

Para Gallery Hotels, este tipo de eventos, “colocan a Barcelona en el centro de la experiencia de muchas personas alrededor del mundo. Dan la oportunidad de conocer y disfrutar de la ciudad, su cultura, su gastronomía y compras. El bleisure es una tendencia y lo vemos con eventos como este”. 

 

Por su parte, Anna Pons, directora comercial de Derby Hotels Collection, expone que, ya tras el congreso, la ocupación de los días fuertes ha sido de un 100% pero ha costado mucho hasta último minuto. “Ha sido mucho mejor que el 2022 pero por debajo del 2019 sobre todo en precio medio”. 

 

Para Pons, cada evento es diferente, según número de asistentes y sobre todo en la época del año en que se celebra. “En febrero ayuda a subir la ocupación y precio medio, en cambio un evento de estas características en mayo impacta mucho más en precio medio que en ocupación que de por sí ya es alta”. 

 

Desde Derby Hotels destacan que tales congresos dejan una facturación importante en todos los servicios relacionados con los congresistas (hoteles, restaurantes, Shooping, transporte….) y para los establecimientos hoteleros aporta una nueva clientela corporativa que utiliza todos los servicios del hotel (alojamiento, restaurantes, spa, roomservice, salas de reuniones…)”. 

 

Así los visitantes suelen regresar a su país de origen con muy buena impresión de la ciudad, “por lo que en un futuro regresará a Barcelona, bien por viaje de negocio o de placer con sus familias. Este tipo de visitante muy Premium”. 

 

Natasha Thorne, Directora Sales & Marketing Casa Bonay, nos explica que estuvieron completos los días centrales del Mobile World Congess, “sin embargo, bajamos el jueves un poco cuando mucha gente sale de la cuidad. En general es una época con mucha demanda y empezamos a ver niveles de antes de la pandemia”. 

 

En el hotel trabajan “demand based pricing” por lo tanto, las tarifas de habitaciones suben. “Sin embargo, tenemos acuerdos con clientes leales que siempre intentamos respetar a pesar de la demanda”. Thorne da a conocer que tienen eventos relacionado con GSM desde brunches en la zona del Libertine a las cenas en el restaurante Nica – pero es una temporada donde hay demanda de eventos en general. “Tenemos suerte de contar con 5 espacios para eventos para varios tamaños de grupos”. 

 

Natasha Thorne comenta que el GSM es un evento muy importante para la cuidad. “Barcelona es la cuidad perfecta para congresos, con buenas conexiones de otros países, muchas opciones de alojamiento de varios niveles y la mejor gastronomía del menudo”. 

260.000 bocadillos en cuatro días

El MWC despliega siempre una amplísima oferta gastronómica para atender a miles de congresistas cada día. Para ello, ha contratado a 950 personas (180 cocineros, 690 camareros y 80 personas para la logística). 

La organización prevé servir unos 260.000 bocadillos y 475.000 cafés durante los cuatro días del evento: habrá 68 puntos de gastronomía variada (desde mediterránea, italiana, japonesa, peruana, siria, hindú o hawaiana, entre otras). 

En estos dos años de pandemia, a través de la adaptación y la reinvención, los agentes del sector han demostrado que la hostelería es imparable y ahora se fijan nuevos retos a superar.

La hostelería, motor de muchos sectores

El presidente del comité horeca de AECOC y del grupo Europastry, Jordi Gallés, destacó, en la presentación del congreso, la recuperación del sector tras la Covid y la necesidad de que “apoyar a la hostelería es imprescindible, porque es un motor para muchos otros sectores”.  

 

Tras un verano positivo, el sector afronta “un periodo complejo marcado por el impacto sobre los negocios del gran incremento de costes y la actual pérdida de poder adquisitivo del consumidor”. 

 

Gallés recordó que hostelería está soportando un incremento de costes sin precedentes, por la subida de precios en el último año de materias primas, energía y de los materiales empleados para el envasado, y pidió a la administración que “tome medidas en fiscalidad para ayudar a un consumidor que acusa una gran pérdida de poder adquisitivo”, reclamando “una bajada del IVA de los alimentos como vía más rápida y directa para ayudar a los hogares españoles”. 

Crecimiento y búsqueda de talento

En las ponencias donde asistieron los principales agentes del mercado Horeca, se destacó el optimismo de cara a cierre de 2022. El director general Coca Cola Europacific Partners Iberia, Francesc Cosano, apuntó que la recuperación se debe a la vuelta del 90% de los visitantes extranjeros en comparación a 2019; y el director general de Mahou San Miguel, Alberto Rodríguez-Toquero, explicó que “en septiembre se podía esperar una bajada del consumo que no se ha producido, y las expectativas para la campaña de Navidad son buenas”. 

 

Por su parte, el CEO de Áreas, Óscar Vela, apuntó que los aeropuertos “son los mercados que más han sufrido, y esperamos la recuperación total del tráfico para 2024”. 

 

El presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, expuso que en agosto se batió el récord de ocupación en la restauración, con 8.000 empleos más que en 2019, y en los últimos 20 años el sector ha duplicado el empleo. “Existe mucha demanda de empleo, pero tenemos retos pendientes en ser atractivos y retener a los trabajadores”. 

 

En este sentido, la directora de personal de Five Guys España, Juana Villanueva, apuntó que “las personas son la parte fundamental del éxito de una marca”. Para ella, la clave para atraer y retener el talento a la cadena han sido estrategias como mejorar las condiciones laborales, quitar turnos partidos y crear itinerarios formativos para los empleados. “Nuestros trabajadores son nuestros primeros embajadores para atraer a más talento”. 

Sostenibilidad y digitalización

En clave de futuro, el presidente del comité horeca de AECOC apuntó que la sostenibilidad y la digitalización serán palancas clave para la mejora de la competitividad del sector y también para mejorar su capacidad de atraer y retener talento. 

 

Xavi Mon, vicepresidente de Foods & Ice Cream en Unilever España, comentó que, en un sector atomizado y particular, el rol de la tecnología debe aportar mejoras en gestión, eficiencia, control e inmediatez. “El restaurador debe ver las nuevas herramientas disponibles no como un desafío, sino como una oportunidad. La tecnología será capaz de marcar la diferencia, y de llevar a los negocios hacia términos más competitivos, y mejorando la experiencia del cliente y conseguir así fidelizar a un público cada vez más exigente y menos fiel”. 

 

En este congreso, el fundador y presidente de elBullifoundation, Ferran Adrià, presentó ‘El Sapiens del Delivery’, la primera investigación sobre todo el ecosistema del delivery realizada bajo la metodología Sapiens que ofrece a la restauración las claves para entender y adaptar a su modelo de negocio un canal que se ha vuelto imprescindible desde la pandemia. 

 

Al evento también asistieron nombres relevantes como CEO de Makro España, David Martínez; la directora de ventas de Just Eat, Paula Pascual; la CEO de La Gran Familia Mediterránea, Sandra Manresa; el CEO de Cuyna, Jaime Martínez; el chef Aleix Puig creador de la marca Vicio; el director de platos preparados de Carrefour, Daniel Martin; o el fundador de Las Muns, Mariano Naijles, entre muchos otros.