Horeca

El 89% de los entrevistados en una encuesta considera que los restaurantes no ofrecen suficientes opciones de alimentación saludable.

No he compartido nunca que la restauración “per se” tenga que ser saludable, quién quiera ofrecer opciones de alimentación más saludable, pues perfecto y enhorabuena, pero no condenemos ni juzguemos negativamente a quién opte por otras opciones alimentarias.

 

Es, no obstante, una magnífica iniciativa que también los cocineros difundan este mensaje. Ellos tienen las credenciales para unir medio ambiente, con nutrición y con el placer de comer, pero repito, respetemos y sobre todo no desvaloremos a quién nos esté ofreciendo otras alternativas como se ha venido haciendo desde tiempos inmemoriales.

 

En la elaboración de los menús, donde el coste del producto tiene un peso importante, no podemos incorporar manteniendo los mismos precios de venta productos veganos y en algunos casos vegetarianos.

 

El coste de los mismos lo hace del todo imposible y si la alternativa es como últimamente va apareciendo en los menús, la reducción más que notable del tamaño de las raciones, apaga y vámonos. Parece que el que no se deja engañar es porque no quiere.

“Empecemos y exijamos por respetar en los precios de venta que no nos cobren incrementos de precios en productos que cada día más personas se ven obligadas por sus intolerancias a tener que consumir”.

Empecemos y exijamos por respetar en los precios de venta que no nos cobren incrementos de precios en productos que cada día más personas se ven obligadas por sus intolerancias a tener que consumir (productos sin gluten) como en muchísimos casos y empezando por grandes cadenas de restauración están haciendo cuando el cliente solicita que su burger o similar sea con pan sin gluten.

 

Continuemos con mejorar las comidas de nuestros hijos en los comedores escolares (asignatura pendiente, desde hace muchos años) y no en la gran mayoría de los casos por responsabilidad de las empresas de restauración colectiva, sino por el margen de beneficio que los centros escolares cargan en los precios de venta a los padres. Ya va siendo hora de que estos centros dediquen un porcentaje sensiblemente mayor para mejorar la calidad y composición de los menús escolares a las empresas que los elaboran (cuando no a sus propias empresas).

 

Me parecen fantásticas las opciones veganas y /o vegetarianas que se van desarrollando, pero no obliguemos a incorporarlas a menús cerrados, ni consideremos que la no inclusión de los mismos es falta de sensibilidad o de estar al día de las nuevas tendencias gastronómicas.

 

Acabo con un último comentario para una reflexión que al menos yo me hago muy a menudo:

 

Veganos: productos elaborados en una gran parte de los casos con una muy importante carga de soja. ¿Es esto saludable al estar presente en una gran mayoría de sus elaboraciones?

 

Vegetarianos: ¿es de mayor calidad y sabor un producto ecológico que uno bien cultivado y con un extraordinario sabor?

 

Javier Rodríguez Benítez 

Es Fum en St Regis Mardavall Mallorca Resort, cuenta con una prestigiosa estrella Michelin desde noviembre de 2011. Es un claro ejemplo de apuesta por la sostenibilidad medioambiental, por los productos locales y, por tanto, por la economía circular.

¿Por qué esta apuesta por la sostenibilidad?

F. Es una responsabilidad tanto personal como profesional.

¿Cree que es el futuro?

F. Creo que no existe otro camino que concienciarnos de la necesidad de aplicar un modelo mucho más responsable.

“Nuestro cliente aprecia el esfuerzo que estamos haciendo con este tipo de prácticas y podríamos decir que es incluso una ventaja competitiva para nosotros” 

¿Les costó a los productores locales apostar por su iniciativa o la aplicaron desde el principio?

F. Para nada. La gente que vive y trabaja en el campo viven de primera mano las consecuencias de factores como el cambio climático y están mucho más concienciados de la necesidad de la revisión del modelo actual.

¿Y cuál ha sido la opinión de la clientela?

F. Nuestro cliente aprecia el esfuerzo que estamos haciendo con este tipo de prácticas y podríamos decir que es incluso una ventaja competitiva para nosotros.

“El futuro pasa por que, a la hora de realizar los menús, nuestras decisiones estén orientadas a productos cuya procedencia y procesos de producción sean trasparentes” 

¿Cuál es su especialidad gastronómica?

F. Brindar un momento de felicidad a nuestros comensales a través de mi trabajo.  

¿Dónde cree que está el futuro de la gastronomía?

F. El futuro pasa porque, a la hora de realizar los menús, nuestras decisiones estén orientadas a productos cuya procedencia y procesos de producción sean trasparentes. Que tomemos dichas decisiones con responsabilidad y que estas estén orientadas a un modelo sostenible. También que dichos menús estén pensados para que el comensal pueda disfrutar de la experiencia sin tener que sufrir por ello.

Es Fum no es solo un maravilloso restaurante en el interior de un maravilloso hotel. También incluye a un equipo de personas implicadas en la sostenibilidad y el apoyo a los productores locales a través de un interesante proyecto de economía circular.  

 

Porque los residuos orgánicos del restaurante se convierten en compost que llega a productores locales que siembran y cuidan, por ejemplo, deliciosos tomates rosas de Mallorca y que luego el comensal degusta en platos memorables. 

 

En Es Fum, los residuos orgánicos dejan de ser deshecho que será incinerado, procesado o llevado al vertedero. Gracias a la circularidad, se convierte en la materia prima de un fertilizante y se reduce la huella de carbono y la dependencia que se generaba al utilizar fertilizantes que procedían de fuera de la isla.

¡Error, el grupo no existe! ¡Comprueba la sintaxis! (ID: 9)

Alimentium es una compañía centrada en la industria alimentaria, la tecnología y la búsqueda de mejores formas de hacer las cosas. Se esfuerzan por ofrecer una solución continuamente mejorada que facilite la vida de sus clientes y aporte una mejor y más completa información sobre los productos a los consumidores.

 

Propone una solución integral para la gestión de la información de producto especializada en el sector de la alimentación. Su especialización les permite brindar una solución adaptada a los retos específicos de nuestra industria.

 

Su objetivo es mejorar el mundo de la alimentación a través de la información del producto y proveer información de calidad, conectando, alineando, facilitando, enriqueciendo y empoderando cada dato.

Se habla constantemente de la necesidad de información y digitalización en este sector… ¿qué hace exactamente Alimentium?

P. Somos una solución de base tecnológica que busca dar respuesta a todas las necesidades de gestión de información de producto con las que se encuentran las empresas en la industria alimentaria. Entre esas necesidades está que la información del producto sea la misma a lo largo de la cadena de valor. Alimentium conecta a los diferentes actores del sector para que la información esté siempre actualizada.

¿Está desinformada la industria?

P. La gran cantidad de proveedores, las numerosas referencias y su gran cantidad de atributos en constante renovación, la omnicanalidad, una legislación y un consumidor cada vez más exigentes, suponen un reto en la gestión de la información para las empresas. Nuestra experiencia nos dice que aproximadamente un 25% de la información de producto que tienen las empresas es incorrecta o está desactualizada. Esto podría tener grandes repercusiones en seguridad alimentaria y en pérdida de competitividad.

¿Nos puede poner ejemplos de aplicaciones concretas que permite vuestro trabajo? 

P. Si el restaurador cocina un “arroz a la cubana” utilizando una salsa de tomate de un proveedor, necesitará toda la información nutricional y de los alérgenos que contiene esta salsa. Para ello, es primordial que su proveedor, el distribuidor que le sirve, disponga de la información actualizada. Los distribuidores en hostelería manejan de media unas 5.000 referencias y alrededor de 400 proveedores, lo que supone tener que dedicar mucho tiempo y recursos para conseguir esta información, generalmente sin éxito.

 

Alimentium facilita que, desde origen, desde el fabricante de la salsa, esta información esté completa y actualizada y que viaje de manera automatizada al distribuidor y al hostelero. De esta manera, se puede tener la seguridad de que la información de la que se dispone es correcta.

“La gran cantidad de proveedores, las numerosas referencias y su gran cantidad de atributos en constante renovación, la omnicanalidad, una legislación y un consumidor cada vez más exigentes, suponen un reto en la gestión de la información para las empresas” 

¿Qué tipo de información facilita el “Flujo Alimentium”?

P. Alimentium propone una solución integral para la gestión de la información de producto especializada en el sector de la alimentación. Nuestra especialización nos permite brindar una solución adaptada a los retos específicos de nuestra industria. Ayudamos a nuestros clientes a captar, consolidar, enriquecer y enviar cualquier tipo de información de producto, desde los datos que componen una ficha técnica o logística, a las imágenes para vender a través de las herramientas o canales digitales y al cálculo de la huella de carbono…

¿Huella de carbono?

P. Sí, nuestro módulo sostenibilidad permite a nuestros clientes calcular la huella de carbono de todos sus productos de forma ágil y autogestionable y esta información se incorpora como un atributo más del producto en la solución Alimentium.

 

Somos capaces de ayudar a las empresas a dar respuesta a la información que va pidiendo el consumidor, la legislación y a sus necesidades particulares.

Conocer y saber … ¿Para ser más sabios? ¿Para vender más?

P. La información bien gestionada habilita a una empresa a crecer. Un mercado cada vez más competitivo y con un componente digital creciente, exige a las empresas a ser cada vez más eficientes y efectivas. Mientras mejor sea la información del producto que puedas ofrecer, mayores serán las tasas de conversión en tu e-Commerce. Un pedido en el delivery se nos puede escapar por no tener una buena foto o no poder informar los ingredientes y alergenos del producto. Las empresas están dedicando mucho tiempo y personas a recopilar esta información, nosotros les podemos ayudar a ser más eficientes para que puedan dedicar estos recursos a generar valor de venta. Disponer de toda esa información y de una forma ágil nos permitirá competir. Sin ello será difícil.

“Nuestra experiencia nos dice que aproximadamente un 25% de la información de producto que tienen las empresas es incorrecta o está desactualizada” 

¿En qué situación veis actualmente al sector de Horeca, es decir, los restaurantes y bares de España?

P. En términos generales, vemos al sector fortalecido y convencido de que pueden con todo lo que venga. Los que han resistido a la pandemia, todos nuestros respetos ante la gesta, están aportando ilusión al sector, con ganas de responder a un consumidor que tiene ganas de salir y volver a disfrutar de la hostelería.

Se suele afirmar que los proveedores -en general- tienen mayor nivel de preparación que los bares y restaurantes… ¿estás de acuerdo?

P. Desde mi punto de vista, cada uno está preparado en lo suyo.

 

El hostelero cuenta con una preparación de orientación, de servicio al cliente y de adaptación de su propuesta de valor continua. En el contexto de una hostelería fragmentada, el hostelero lo logra generalmente con una organización pequeña y con menos recursos, condicionado por los cambios en el entorno como lo que se vivió con la pandemia o ahora con la inflación.

 

Los fabricantes buscan convertirse en la marca de elección balanceando eficacia y eficiencia y aquellos que manejan volúmenes más grandes disponen de más recursos para la gestión y la ejecución. Con una especialización funcional, pueden definir e implementar estrategias para ser más competitivos, como por ejemplo en términos de digitalización.

 

Por lo tanto, es difícil hacer una comparación, y en cualquier caso habría que comparar compañías similares y no lo que solemos hacer, que es comparar un gran fabricante con un hostelero independiente, que suele ser una microempresa.

“Los fabricantes y distribuidores se suman cada vez más a la digitalización, lo que facilitará la gestión de la hostelería. A nivel general, tienen que darse a conocer iniciativas que fomenten la colaboración entre los agentes de la cadena de valor para ser elegido por el consumidor” 

¿Qué falta para que el restaurador se “enganche” plenamente a la digitalización?

P. La restauración ha tenido que responder a una digitalización repentina con la pandemia. Se habla de una aceleración de 7 años… Si bien es cierto que los establecimientos se han digitalizado en algunos aspectos, especialmente de cara al consumidor, aún hay margen para digitalizar procesos colaborativos “aguas arriba”. Quizá faltan referentes y tecnología accesible que pueda llegar a un mercado tan atomizado. Sin embargo, los grupos de restauración organizada ya están trabajando en estas líneas, abriendo camino. Algunos grupos de restauración organizada ya son capaces de conectar su aplicación de escandallos de platos del restaurante con la información de producto de los fabricantes, automatizando incluso la generación de las cartas y los menús con los alérgenos y los valores nutricionales correspondientes. Los fabricantes y distribuidores se suman cada vez más a la digitalización, lo que facilitará la gestión de la hostelería. A nivel general, tienen que darse a conocer iniciativas que fomenten la colaboración entre los agentes de la cadena de valor para ser elegido por el consumidor.

¡Error, el grupo no existe! ¡Comprueba la sintaxis! (ID: 9)

En tan solo cuatro años, Caorza Franquicias ha logrado consolidarse como un referente en el mundo de las franquicias de restauración. El grupo se fundó en 2018 como una división del Grupo Caorza, empresa con más de 25 años de experiencia, y actualmente es propietario de las marcas La Calle Burger, Ice Wave y La Perita Coffee & Bakery. Además, es franquiciado de Pomodoro y Mahalo Poké.

 

Entre locales propios y franquiciados gestiona 37 restaurantes a lo largo del territorio nacional. Su portfolio de marcas cubre diferentes segmentos del mercado, desde la heladería al Coffee bakery, hamburguesas gourmet, pizzas o poke hawaiano. De esta manera han hecho llegar a sus clientes una oferta de alta calidad que cubre un amplio número de momentos de consumo.

 

El grupo tiene su base en Málaga y esto hace que tenga en el sur de España su principal mercado en cifras de establecimientos. Además, cuenta con locales de sus enseñas en otras zonas como Madrid, Cataluña o Comunidad Valenciana.

¿Qué es Caorza Franquicias?

T. Caorza Franquicias es un grupo de restauración enfocado en la gestión y expansión de diferentes marcas especializadas en el sector hostelero.   El grupo se caracteriza por la excelencia en la gestión y el buen gobierno corporativo, así como el compromiso de desarrollar nuestra actividad de manera socialmente responsable y sostenible.   En el año 2018, abrimos el primer restaurante de la marca Pomodoro. A continuación, ya en el año 2019, se llevó a cabo la apertura del primer local de una marca propia, La Calle Burger. Desde entonces, hemos continuado con nuestro crecimiento y se han sucedido las adquisiciones, desarrollos y expansión de marcas como La Calle Burger, Ice Wave, La Perita Coffee&Bakery, así como la expansión de franquicias de Pomodoro y Mahalo Poke.  Son un total de 40 restaurantes en 8 provincias diferentes.

¿En qué se basa su oferta gastronómica?

T. Los establecimientos de cada una de nuestras marcas ponen a disposición del cliente una oferta gastronómica muy variada, pero si algo tienen en común las propuestas de nuestras enseñas es que proporcionan una oferta actual, adaptada a la demanda y basada en la calidad tanto del producto como del servicio.  

 

Cada una de nuestras marcas se caracteriza por un producto específico. En el caso de La Calle Burger, es un concepto street-food de alta calidad con una variedad muy amplia de productos, que se adapta a todos los miembros de la familia. Es especialmente importante destacar la calidad de la propuesta de La Calle Burger, garantizada debido a que las carnes proceden de La Finca del Grupo: Rabadán. 

 

En el caso de Ice Wave, se trata de un concepto de helados a la plancha con múltiples posibilidades: desde bases de yogur o leche, a las que añadirle los toppings y mixings más golosos y atractivos, hasta opciones healthies con base vegana y frutas frescas.  

 

En cuanto a La Perita Coffee&Bakery, hablamos de una cafetería donde prima la calidad, un ambiente confortable para disfrutar de un buen café, un desayuno, un brunch o una merienda en un entorno agradable y adaptado tanto al ocio como al trabajo. Por lo que respecta al producto, ofrecemos un amplio abanico de posibilidades, desde opciones dulces a otras más healthy.  

“Es el momento para invertir en una franquicia, ya que como modelo de negocio es la mejor opción en este período de recuperación económica tras una pandemia mundial” 

¿Cuántos establecimientos tienen en régimen de franquicias? ¿De ellos cuántos de Pomodoro? 

T. Tras un gran trabajo de expansión, son 16 los establecimientos que tenemos en la actualidad bajo régimen de franquicias, 15 pertenecientes a la marca Pomodoro y uno de Mahalo Poke. Nuestro objetivo es seguir desarrollando más franquicias y continuar creciendo año tras año. 

¿Qué significa ser el mayor franquiciador de esta marca?

T. Es un absoluto orgullo ser el mayor franquiciador de Pomodoro en España, ya que se trata de una enseña con una trayectoria reconocida y consolidada, y ocupa una importante posición de liderazgo en el mercado.

 

Estamos muy implicados y absolutamente comprometidos con esta marca, con su expansión y su posicionamiento en el mercado para continuar ampliando su reconocimiento. Además, es la marca con la que Caorza Franquicias arrancó. 

¿Es buen momento para invertir en una franquicia? 

T. Es el momento para invertir en una franquicia, ya que como modelo de negocio es la mejor opción en este período de recuperación económica tras una pandemia mundial.  

 

Entre las ventajas de optar por una franquicia, es importante destacar que la inversión se realiza a expensas de cifras, números y estadísticas que el posible franquiciador puede conocer, y gracias a las que se pueden realizar unas previsiones de crecimiento y garantías.  El apoyo de un grupo de franquicias, como Caorza Franquicias, permite que la inversión vaya orientada a la búsqueda de crecimiento, evolución y beneficio de cada uno de los establecimientos abiertos. En definitiva, un apoyo y seguimiento constantes con la garantía de que el grupo velará por los intereses del franquiciado y sus necesidades.  

 

En nuestro caso, hay además otra ventaja muy importante, y es la capacidad de entendimiento y comprensión del funcionamiento de las franquicias, debido a la experiencia que desde Caorza Franquicias poseemos desde ambos lados. Nuestra posición como franquiciados y franquiciadores nos permite ser absolutos conocedores de las necesidades desde ambas perspectivas.  

“Contamos una amplia variedad de marcas, lo que nos permite llegar a públicos muy diferentes y ofrecer propuestas gastronómicas totalmente adaptadas a los distintos momentos de consumo” 

¿Dónde se ubican principalmente sus establecimientos? 

T. Actualmente tenemos establecimientos repartidos por 8 provincias diferentes, principalmente Andalucía (en ciudades como Sevilla, Málaga, Cádiz, Huelva y Granada) además de ciudades como Madrid y Valencia.  

¿Esperan un buen año 2023 en cuanto a nuevas franquicias? 

T. El 2023 se prevé como un año con muy buenas perspectivas. Entre ellas, nuevas aperturas de franquicias de diferentes marcas como La Calle Burger, que continuará su expansión en ciudades donde se está convirtiendo en una marca reconocida y con una excelente reputación. En lo que respecta a Ice Wave, en grandes ciudades no deja de ser un reclamo para un público de ocio y amante del helado; y algo parecido ocurre con La Perita Coffee&Bakery, que continúa ampliando su reconocimiento de marca y tendrá próximas aperturas en Sevilla. 

 

Por otro lado, la marca Pomodoro sigue con su crecimiento, es una franquicia estable en la que siempre hay búsqueda y pretensión de expansión.  

¿Cómo define a su cliente tipo? 

T. En Caorza Franquicias contamos una amplia variedad de marcas, lo que nos permite llegar a públicos muy diferentes y ofrecer propuestas gastronómicas totalmente adaptadas a los distintos momentos de consumo. Cada enseña es diferente y por lo tanto nos dirigimos a perfiles de públicos muy distintos con cada una de ellas. Lo fundamental es que nuestro cliente reúna y respete los valores, la ética y filosofía que seguimos en Caorza Franquicias. Y que, por supuesto, vaya en consonancia con el crecimiento que desde el grupo pretendemos y por el que trabajamos diariamente, de manera conjunta. 

“La media de consumo en la restauración ha aumentado de nuevo y eso beneficia potencialmente al sector y lo sitúa en una posición privilegiada de nuevo. Desde Caorza Franquicias ya hemos superado el ticket de 2019, por lo que los números y cifras van en alza y las previsiones son buenas” 

¿Cómo definiría el momento actual para la restauración? 

T. Después de una época de reducción absoluta del nivel de consumo a causa de la situación sanitaria, la restauración vuelve a ser un sector de consumo primordial para los españoles. El cliente busca un espacio donde reunirse de nuevo, fomentar sus relaciones sociales y recuperar así las costumbres que teníamos antes de pandemia. Sin límites no solo en horarios o aforos, sino en gastos.  

 

La media de consumo en la restauración ha aumentado de nuevo y eso beneficia potencialmente al sector y lo sitúa en una posición privilegiada de nuevo. Desde Caorza Franquicias ya hemos superado el ticket de 2019, por lo que los números y cifras van en alza y las previsiones son buenas. 

¿Puede notar la restauración el posible bajón de los próximos meses? 

T. La restauración forma parte de lo que se considera un gasto extra, una actividad estrechamente vinculada al ocio. Como es normal, es de alguna manera un gasto que, según cada caso y economía personal, se decide si puede afrontar o no.  

 

En el caso de la recesión que se aproxima, se estima que afecte sobre todo a los establecimientos donde el ticket medio es alto, superior en este caso a los tickets medios que tienen los establecimientos de Caorza Franquicias, por lo que nuestra previsión es que no afecte a nuestros establecimientos de manera directa. 

¡Error, el grupo no existe! ¡Comprueba la sintaxis! (ID: 9)

Líderes en restauración asiática, UDON es el grupo de comida asiática líder en nuestro país. Nació en 2004 como un negocio familiar y hoy es un referente en gastronomía asiática de calidad, con una oferta inspirada en las tabernas tradicionales japonesas, restaurantes con más de 400 años especializados en noodles.

 

Sus fundadores, los emprendedores Jordi Vidal y Jordi Pascual, abrieron su primer establecimiento en 2004 en el barrio del Born de Barcelona, apostando por un producto fresco y de calidad. De los establecimientos, 64 son locales en régimen de franquicia y 7 son propios. Más del 30 % de los franquiciados tienen más de un restaurante.

 

En 2020, Hostelería de España le otorgó el Premio Nacional de Hostelería en la categoría de Innovación por su desarrollo innovador de la gastronomía asiática con un carácter saludable, equilibrado y nutritivo y una fórmula sencilla: salud y sabor.

¿Qué es UDON?

J.  UDON Asian Food es una cadena de restauración asiática.

 

Abrió su primer restaurante en el barrio del Born de Barcelona en el año 2004. Empezó como un negocio familiar y hoy se ha convertido en un referente en gastronomía asiática de calidad.

¿Qué caracteriza a su oferta gastronómica?

J. Uno de los sellos que define a UDON es la calidad del producto que ofrece y la innovación de su oferta, apostando por ingredientes orgánicos de gran calidad. ​

 

Las recetas propias, inspiradas en los mejores sabores asiáticos, con ingredientes frescos cocinados al momento, son las claves de UDON en su apuesta por una dieta equilibrada y saludable.

 

La propuesta gastronómica toma como protagonistas los noodles, fideos tradicionales de la cocina asiática como los fideos Udon, Ramen o Soba. ​

Además, también cuenta con una amplia variedad de tapas de inspiración asiática, arroces variados y platos veganos y vegetarianos.​

“UDON es un concepto de calle que se ha sabido adaptar a otros formatos como el centro comercial o el aeropuerto. Esta buena adaptación nos ha permitido estar en 6 países en diferentes formatos”

¿Cuántos establecimientos tienen en régimen de franquicias?

J. Actualmente UDON cuenta con 64 locales en régimen de franquicia y 7 locales propios.

¿Está en auge la gastronomía asiática?

J. La gastronomía asiática viene creciendo exponencialmente en los últimos años, siendo ya una commodity dentro de la oferta gastronómica de nuestro país. En nuestro caso, nuestro producto core son los noodles, un ingrediente basado en la pasta y ¿qué hay más conocido que la pasta?

¿Qué me puede explicar de su apertura en Miami?

J. Nuestra aventura americana empezó hace unos años, analizando países, culturas y haciendo prospección en los mercados potenciales. A día de hoy, ya tenemos nuestro primer local abierto en Miami, en el barrio de moda de la ciudad, Wynwood. Además, estamos negociando diferentes ubicaciones en toda Florida para seguir con la expansión en América.

“Esperamos cerrar el 2023 con 20 nuevos locales en España y llegar a las 100 unidades operativas” 

¿Es buen momento para invertir en una franquicia?

J. Es buen momento para invertir en buenos conceptos, lo que nos ha enseñado la pandemia es que solo aquellos que han hecho bien las cosas perduran en el tiempo. En nuestro caso siempre hemos sido muy prudentes, no creemos en los crecimientos rápidos, hemos preferido asentar unas buenas bases y analizar muy bien las ubicaciones. Por ello, hoy en día nuestra marca es de las pocas que ha seguido creciendo de una manera constante. Referente a si es buen momento para invertir, ahora mismo hay muchas oportunidades y con un buen análisis, es un muy buen momento para invertir.

¿Dónde se ubican principalmente sus establecimientos?

J. Aunque inicialmente nuestra marca creció en centros comerciales, el primer local nació en el casco antiguo de Barcelona, en el barrio del Born, y creemos que UDON es un concepto de calle que se ha sabido adaptar a otros formatos como el centro comercial o el aeropuerto. Esta buena adaptación nos ha permitido estar en 6 países en diferentes formatos.

“Estamos ajustándonos a todas las subidas de precio para ofrecer al cliente final un precio suficientemente competitivo para que el consumo siga existiendo”

¿Esperan un buen año 2023 en cuanto a nuevas franquicias?

J. Nuestro plan de desarrollo, siendo constante, está en pleno proceso de crecimiento ayudado por la expansión internacional. Esperamos cerrar el 2023 con 20 nuevos locales en España y llegar a las 100 unidades operativas.

¿Puede notar la restauración el posible bajón de los próximos meses?

J. Nos llevan bombardeando con noticias negativas desde principios de verano, si bien es cierto que la subida en los suministros, y sobre todo en la electricidad, está penalizando seriamente nuestras cuentas de explotación, tener una marca como la nuestra, con unos costes fijos controlados, nos ha permitido soportar esos incrementos. Evidentemente, si la tendencia sigue siendo alcista habrá una parte de la sociedad que tendrá que ajustar su consumo y lógicamente el ocio es el que más estará penalizado. Desde UDON estamos ajustándonos a todas esas subidas para ofrecer al cliente final un precio suficientemente competitivo para que el consumo siga existiendo.
¡Error, el grupo no existe! ¡Comprueba la sintaxis! (ID: 9)

Directivo de varias empresas del sector de la alimentación y la restauración, con experiencia en grandes proyectos como el de los JJ. OO de Barcelona’92.  

 

Actualmente es también presidente de la Asociación de pequeñas y medianas empresas para el fomento del uso de nuevas tecnologías en la alimentación fuera del hogar. 

Como punto de partida, y teniendo en cuenta que en el año 2000 había 9,3 millones de personas entre 15 y 29 años y en 2021 esa cifra baja a 7,3 millones, me niego a aceptar el comentario tan traído entre las personas ya consolidadas en el sector, al menos en cuanto a edad se refiere, de que esas generaciones tenían una capacidad de sacrificio infinitamente mayor que la de los jóvenes actuales.  

 

Esta generación actual está mucho mejor preparada que otras anteriores y debemos analizar el porqué de la falta de personal en nuestros establecimientos, no solo desde nuestra óptica si no también y sobre todo desde la suya. El coste de la vida actual frente a la que había hace por ejemplo 30 años es infinitamente superior y no es de recibo que con los salarios actuales si estos jóvenes tienen que pagarse una vivienda en alquiler (en grandes ciudades y en ciudades de vacaciones no menos de 500-600 €/mes por una habitación), costes de transporte (sensiblemente mayores que en otras épocas y sobre todo con mucho mayor tiempo a invertir en el mismo) y alimentación, no permitan prácticamente disponer de un solo euro para el ocio que, como es lógico y más a esas edades, es tan importante como su propio desarrollo profesional. 

 

1. Verano y movilidad 

 

Dado que una parte muy importante del volumen de contratación de nuestro sector se circunscribe al periodo de vacaciones de verano, creo que tenemos que hacer un esfuerzo para incorporar en este periodo a nuestros universitarios. Sería un lujo poder contar con ellos, mejorando en muchos casos de cara a nuestros clientes el nivel de idiomas que pueden aportar, cultura, imagen…. 

 

Ya hace alrededor de 25 años (durante el boom inmobiliario de finales de los 90) grandes centros de ocio tuvieron que recurrir a incorporar a personas con ganas de trabajar de otras provincias españolas donde el nivel de desempleo era infinitamente mayor que en las zonas costeras y turísticas. 

 

Hay que destacar en este sentido que cadenas de hoteles nacionales están adquiriendo a su cargo pisos (cuando no edificios o antiguos hoteles sin actividad) para poder alojar a los trabajadores que necesitan para sus establecimientos. No se puede pretender que para ajustar el coste que para las empresas pueda representar el mismo, masificarlos y no ofrecer un espacio de calidad suficiente del alojamiento, la misma que nos gustaría tuvieran nuestros hijos en situaciones similares. No podemos hacinarlos. 

 

2. Calidad y compensaciones añadidas  

 

Está claro que el nivel de calidad del turismo y la hostelería en España es de lo mejor que se ofrece en el mundo y que ya una vez consolidado el mercado después de tantos años, debemos garantizar y esforzarnos en seguir ofreciendo servicios de primer nivel.  

 

Hace ya unos cuantos años, fundamentalmente el personal de Sala disponía de un pequeño porcentaje sobre las ventas que realizaba (El “Tronco”). Con los convenios de los años 70/80 aquello se eliminó y siempre he pensado que fue un error. 

 

Debemos recuperar un sistema de retribución variable basada en un porcentaje sobre el incremento de ventas obtenido y en consecuencia no incrementar los costes sobre las ventas, de esta manera tendremos un personal más motivado y mejor retribuido amén de una mucho mejor y mayor claridad en la productividad de cada una de las personas que componen nuestros equipos. Por otra parte, con los sistemas de pago actuales se ha perdido en la gran mayoría de los casos la “Propina” que los clientes dejaban por la calidad del servicio prestado y que sin duda y en muchos casos era un complemento salarial que sin duda ayudaba a redondear el salario. 

 

Por último, y muy encarecidamente, pedir a nuestros políticos que no hablen de lo que no entienden (si así fuera no podrán hablar de nada). Poco favor nos hacen cuando señalaron en medio de la pandemia que España era un país de camareros, desprestigiando esta magnífica profesión. 

 

Javier Rodríguez Benítez 

Directivo hotelero