Marcas de Restauración

Marcas de Restauración (MDR) celebró la última edición del Restaurant Trends 2025 en IFEMA, un encuentro que ha permitido un espacio de reflexión e innovación. De esta manera, los expertos del sector han aportado y conocer ideas y propuestas para enfrentar los desafíos del mercado actual y llegar a la conclusión: que la restauración, sector cada vez más fuerte y competitivo, es el motor económico en España, y también, un reflejo de la identidad y cultura de nuestro país.

La sesión de apertura ha estado dirigida por Borja Hernández de Alba, presidente de MDR y CEO Restaurant Brands Europe (Burger King, Popeyes y Tim Hortons), quien ha animado a los presentes a “pelear de forma unida” bajo los parámetros de liderazgo, crecimiento de empleo e innovación, sin obviar que la obligación del sector debe estar orientada a proporcionar una experiencia especial al consumidor.

Almudena Maíllo, concejal delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, se ha referido al poder de la industria alimentaria en nuestro país, que aglutina a un total de 29.840 establecimientos de hostelería, de los que 10.216 son restaurantes asentados en Madrid. Igualmente ha volcado datos de los dos últimos estudios realizados por Euromonitor 2024, donde la citada capital española destaca como segundo destino urbano más atractivo del mundo (en el pasado año 2019, ocupó el puesto 47).

La directora de impacto Corporativo de McDonald’s, a su vez, vicepresidenta institucional de MDR, Paloma Cabral, ha resaltado que la colaboración público-privada crea la sinergia esencial para el desarrollo y fortalecimiento del sector, clave para promover políticas que favorezcan la innovación, la sostenibilidad y el crecimiento de la restauración. “Juntos, podemos construir empresas más fuertes y sostenibles que reflejen los valores y la identidad de nuestra comunidad”.

Mejorar la experiencia del cliente

Con la premisa de mejorar la experiencia que se ofrece al cliente, Pere Taberner, vicepresidente para Europa, África y Middle East del Grupo Welbilt, ha apostado por aplicar tecnología eficiente en el diseño de platos de calidad, como receta para un restaurante de éxito en el siglo XXI, sin olvidar que lo más importante de un establecimiento son las personas.

“Existe obsesión por el proceso y la calidad. Ayudemos a crear empleos con significado, más valor y menos sufrimiento”. Taberner ha recordado la existencia del modelo Escoffier (de enorme rigidez en las recetas de cocina: parte de input variable de comida limitada que obliga a tener un personal muy formado, lo que se conocía por La Brigada, y su evolución hasta llegar al modelo de USA (se focaliza en input fijo que limita el producto de entrada, pero de fácil gestión).

Seguidamente, el presidente de la Real Academia de Gastronomía de España, Luis Suárez de Lezo, al aludir sobre la profesionalización de las marcas, ha expuesto que el cocinero, no solo tiene que hacer buenas recetas, sino enfrentarse a las variables nuevas que entran en juego, sin perder la personalidad y esencia fundamental, características ambas, que dotan de eficacia a un buen restaurante. “Es la oportunidad de crear emociones y sorprender para fidelizar al cliente con su marca”.

Por su parte, y aludiendo a la cuestión de la regulación y su impacto en los negocios, la presidenta de ANGED (Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución), Matilde García-Duarte, ha advertido que, cada vez hay menos interlocución entre los políticos y la sociedad civil y que de aplicar la reducción de jornada laboral, el impacto directo para el conjunto del comercio minorista arrojará un coste económico por valor de 2.900 millones de euros.

Igualmente ha puesto sobre la mesa la existencia de un total de 150.000 vacantes de empleo sin cubrir en todos los sectores, de los que 16.000, corresponde al comercio, según informe de Caixa Dualiza, “porque no hay perfiles con la formación adecuada”.

Ruth María Talaya, directora general de GastroRanking, ha advertido de la repercusión de una reseña en un negocio, dado que se trata de una valoración o juicio por parte del cliente sobre la calidad del establecimiento. El restaurador recibe en tiempo real, todos los comentarios que ha de tratar, uno a uno, por su bien reputacional.

La experiencia del cliente

Una de las intervenciones más llamativas del evento, Restaurant Trends 2025, ha sido la de Konnectare Values. La socio-directora de la citada firma, Gemma González, en su exposición sobre la revolución del neuromarketing, ha explicado que los clientes deberán sentir una conexión profunda con la marca y sus principios.

Según Gemma González, el neuromarketing busca la respuesta en lo más profundo del subconsciente, que es donde realmente, está impresa la marca. “Tardamos 2’5 segundos en generar una decisión de compra”.

La experiencia del cliente empieza con la experiencia del empleado, quien deberá mostrar interés hacia sus necesidades, generar vínculos emocionales y contar historias que resalten los valores y la filosofía de la marca…, que evoquen los sentidos. Las empresas que quieran marcar una diferencia tendrán que conocer al cliente y entender el mundo que le rodea.  “El cliente perfecto será aquel, sin prisas, que permita la activación del área de recompensa y placer, y que, de verdad, esté presente ante la exquisitez de un plato”.

Un año más, Marcas de Restauración (MDR), Circana y KPMG han presentado el Observatorio de la Restauración de Marca 2024, el estudio que complementa información cuantitativa sectorial y cualitativa de sobre cuál es la percepción y expectativas del consumidor, así como de sus hábitos de consumo junto con la visión coyuntural y estratégica de los directivos del sector de la Restauración de Marca (segmento organizado).

Uno de los datos más destacados es que la industria de Foodservice continúa creciendo en gasto (+2,4%) apalancándose en un crecimiento de gasto medio por comensal (+2,9%) y con una estabilización en el número de visitas (-0,5%).

La Restauración de Marca continúa siendo el motor de crecimiento, superando los 30 puntos de cuota de mercado y creciendo tanto en gasto como incrementando el tráfico en sus establecimientos durante el último año, tal y como revela el Panel CREST de Circana.

El crecimiento del mercado de Foodservice se equipara con el pulso de los directivos de la Restauración de Marca que KPMG ha recogido para el presente informe.

Según la visión de las empresas, el 39% tiene una percepción positiva sobre la coyuntura del sector en 2024 y 9 de cada 10 compañías esperan cerrar el año con un incremento de ventas, un dato que supera las expectativas que tenían para este año.

No obstante, la inflación sigue teniendo un alto impacto en la rentabilidad de los grupos con un 68% de los encuestados que declaran que sus márgenes han disminuido como consecuencia. Por ello, el 77% seguirá realizando acciones para mitigar la inflación y un 84% estima necesaria revisar sus precios dos o más veces al año.

Este escenario obliga a las empresas a continuar realizando ajustes para proteger simultáneamente su rentabilidad y competitividad. Enrique Porta, socio responsable de Consumo y Retail de KPMG en España, explicó que “es especialmente relevante refinar y optimizar las estrategias de pricing, un ámbito que se está sofisticando y en el que la tecnología desempeña un papel cada vez más determinante". Además, el sector acelerará la búsqueda de eficiencias en back office y operaciones, y es que 7 de cada 10 buscarán mejoras en este ámbito.

En cualquier caso, las compañías están avanzando en este sentido, ya que se observa que el 22% de las empresas declara que ha logrado proteger sus márgenes en el último año.

Las especialidades gastronómicas lideran el crecimiento

Este detallado informe ha concluido en que el consumidor actual avanza en la búsqueda de experiencias gastronómicas concretas y memorables fuera del hogar. Este creciente interés, sumado a la expansión de nuevos locales especializados, está impulsando el crecimiento de los segmentos especialidades (pollo, italiano, burger, poke, americanos, etc.) tanto en Fast Service Restaurant (FSR) como en Quick Service Restaurant (QSR).

Segmentos que incrementan su cuota de mercado en detrimento del segmento de restauración tradicional que sufre una ligera disminución del gasto y reducción de su cuota, tal y como recoge el Panel CREST de Circana.

Marcas de Restauración ha estado presente en diversos eventos reafirmando así su presencia tanto nacional como internacional.

En concreto, en la segunda edición de Auténtica Congress, en Sevilla, a través de una interesante programación bajo el título de ‘Auténticas Marcas de Restauración’. Javier Herrero, secretario general de Marcas de Restauración y Ángeles Orantes-Zurita, directora general de La Cueva de 1900 fueron los encargados de dar la bienvenida a esta jornada dividida en tres mesas redondas en las que han estado presentes representantes de diferentes marcas como McDonald’s, La Tagliatella, Taco Bell, La Cueva de 1900 o Grupo Abades.

Herrero destacó la importancia que tiene para la asociación su presencia a través de esta primera jornada en Sevilla, que contribuye a la difusión territorial que quieren dar desde Marcas de Restauración a la región. Por su parte, Orantes-Zurita comentó que: “El desafío real de las marcas no es la inflación o sostenibilidad, sino el empleado, cuidarlo, entenderlo y enamorarlo porque si no hacemos eso no seremos capaces de salir adelante”.

La última mesa giró en torno al presente y futuro de la Restauración de Marca en Andalucía. La región cuenta ya con cerca de 2.500 establecimientos de restauración de marca distribuidos por sus ocho provincias. En esta sesión, moderada por Rosa Siles, experta en Ecosistemas de Innovación y Emprendimiento, y en la que han participado Ángeles Orantes-Zurita, directora general de La Cueva de 1900 y Ángeles Martín, directora de Personas del Grupo Abades, se destacó que la restauración es un motor económico fundamental que avanza de la mano del turismo.

Aunque actualmente el sector enfrenta diversos desafíos, es crucial continuar innovando, inventando y reinventándose para superar los múltiples frentes abiertos. Además, se subrayó que, como industria de la felicidad, lo más valioso en las empresas de restauración, son las personas, quienes son el verdadero corazón y fuerza impulsora del sector.

La jornada se completó con una sección que ya es una constante en los eventos de Marcas de Restauración, su “Fuera de Carta: La Brújula de la directora”. Una entrevista con Maria José Michavila, directora general de Casual Brands Group en Taco Bell conducida por Lourdes Verger, responsable de Comunicación de MDR, donde pudo contar su trayectoria y responder a las preguntas del público.

Adriana Bonezzi, directora general de Marcas de Restauración, destacó que “estamos muy contentos de haber aterrizado con este primer evento en Andalucía, una región clave y referente indiscutible en calidad de producto y gastronomía donde la restauración de marca está muy presente. Sin duda, volveremos el año que viene para seguir impulsando el crecimiento del sector en esta región dentro del marco de esta feria que arrancó el año pasado para quedarse”.

Marcas de Restauración, en Ámsterdam

La Asociación ha estado también presente en la 25 edición del European FoodService Summit celebrado en Ámsterdam. Se trata del principal encuentro de la industria europea de la restauración y un referente internacional.

Durante sus jornadas han destacado la importancia del sector del foodservice europeo desde diferentes puntos de vista como inversión, experiencia de cliente, aperturas de establecimientos, tendencias y crecimiento comparado por países.

Numerosos miembros de Marcas de Restauración han estado presentes en este encuentro y han demostrado liderazgo al presentar ponencias en diversas áreas de especialización durante este evento internacional.

Sus contribuciones, que han abarcado una amplia gama de temas, han servido como modelo a seguir y fuente de inspiración para todos los asistentes.  También han estado presentes algunos de sus colaboradores como: Europastry, Coca-Cola, Dr Schär o Huhtamaki Spain.

Edurne Uranga, vicepresidenta europea de Circana y ponente del evento, ha destacado durante la jornada algunas de las cuotas de valor que la restauración organizada representa en el total de la restauración comercial. Gran Bretaña: 65.1%, Francia: 56.7%, Alemania: 33.3%, España: 30,2% e Italia: 28.9%.

En este encuentro se ha destacado la colaboración y necesario impulso conjunto con otros actores del sector, como Alimentaria Hostelco donde han participado como partners, para reforzar juntos el posicionamiento internacional de nuestro país.

La asociación ha contado con la presencia de numerosas marcas asociadas como Udon, Goiko, BK, o Popeyes entre otras

Marcas de Restauración celebró la jornada “Marcas de Restauración con M de Madrid” en colaboración, por primera vez, con la Comunidad de Madrid. En este encuentro se abordaron  varios temas destacados como son las preocupaciones por el empleo, las aperturas, o el liderazgo de las marcas personales en la gestión de marcas de restauración.

Esta jornada puso de manifiesto el excelente momento que atraviesa el sector de la restauración de marca madrileña. En su intervención Edurne Uranga, vicepresidenta Foodservice Europe de Circana Group, destacó que “Madrid lidera a nivel nacional la recuperación del sector con respecto al resto de comunidades autónomas. El consumidor madrileño es más afín a las marcas de restauración con un 35,6% de cuota de gasto”.

También indicó que “el área metropolitana de Madrid concentra el 15% del total del gasto nacional, pero el consumidor acelera en 2024 los ajustes en su comportamiento para moderar el incremento de precios. En especial en las ocasiones “entre horas” (picoteo a mitad de tarde, aperitivo, desayunos de fin de semana) para no tener que renunciar a los momentos principales de comidas y cenas”.

El sector de la restauración madrileño debe ser capaz de atraer talento

El reto del empleo y de la atracción de talento en la restauración son retos que preocupan al sector. Belén García, directora general del Servicio Público de Empleo de la Comunidad de Madrid, aseguró que la Comunidad de Madrid ya incentiva el empleo y la contratación con ayudas por valor de 40 millones de euros y ofrecerá nuevas ayudas de 9.000 a 10.000 euros para la contratación de perfiles jóvenes y mayores de 50 años.

Tanto el empleo, como la sostenibilidad son dos de los pilares del Plan Estratégico de Marcas de Restauración. Y especialmente la sostenibilidad centró la intervención de Isabel García Tejerina, exministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, quién destacó en su ponencia bajo el título de Europa marca el futuro de la sostenibilidad que: “La sostenibilidad es un camino de no retorno y todos debemos caminar en la misma dirección".

Marcas de Restauración es la asociación empresarial nacional que representa a las principales cadenas de la restauración de marca que operan en España, tanto nacionales como multinacionales desde hace casi 30 años. Actualmente aglutina a 46 compañías con más de 170 marcas que suponen una facturación anual de 8.100 millones de euros y 7.900 locales en todo el territorio español.

Los cambios de hábitos de los consumidores están afectando profundamente a toda la cadena de valor de la alimentación, desde la industria alimentaria a la gran distribución y retail, y también al sector Horeca. Y se verá en Auténtica.

En este contexto, Auténtica Premium Food Fest, el evento dedicado al producto premium-gourmet que tendrá lugar los próximos 16 y 17 de septiembre en Sevilla, reunirá a profesionales y directivos de la hostelería para analizar cómo se está adaptando el sector las nuevas tendencias y cambios en los hábitos de los consumidores al integrar productos premium en su oferta de F&B.

Horeca Forum en Auténtica

El Horeca Forum congregará a reconocidos expertos del sector para ahondar en las nuevas tendencias en productos y analizar de qué manera el auge de la hostelería está dando lugar a una multitud de alternativas que fusionan gastronomía, comercio y otras experiencias sensoriales para el cliente.

Además, como novedad de este año, dentro del foro tendrá lugar también el ‘Auténticas Marcas de Restauración’ organizado por la asociación empresarial Marcas de Restauración.

Paloma Cabral, Directora de Impacto Corporativo en Mc Donald’s y vicepresidenta institucional de Marcas de Restauración; Maricarmen Jañez, Global HR Director Propietary Brands de Amrest La Tagliatella; y María José Michavila, directora general de Casual Brands Group (grupo de marcas como Taco Bell), presentarán sus estrategias para adaptar la restauración organizada a las nuevas necesidades del consumidor y posicionar la restauración de marca como sector estratégico para la economía española.

Por su parte, Andalucía cuenta con cerca de 2.500 establecimientos de restauración de marca distribuidos por sus ocho provincias. Ante estos datos, dos directivas de la restauración de marca como Ángeles Martín (Grupo Abades) y Ángeles Orantes-Zurita (La Cueva de 1900), analizarán la situación actual en la región y cuál es el futuro que espera a las marcas de restauración en los próximos años.

¿Aún puede sorprender el producto mediterráneo?

Más allá de una pauta nutricional variada y saludable, la dieta mediterránea es un estilo de vida y un elemento cultural que favorece la interacción social a través de la gastronomía.

Nuestra alimentación se caracteriza por la abundancia de alimentos de origen vegetal y fomenta un consumo moderado de pescado y carne, sin embargo, su premisa básica gira en torno al respeto al producto y la forma de cocinarlo. Aquí cobran un importante protagonismo la restauración y el retail, como los mejores embajadores para la promoción de alimentos y bebidas de calidad.

El encuentro de Marcas de Restauración reunirá a expertos y directivos de la talla de Yolanda Agüera, Directora de compras de Areas Iberia, o Rafa Bellido, Presidente del Club de Someliers, para debatir sobre las mejores estrategias en la integración de alimentos locales de calidad y vinos selectos en las cartas de los diferentes restaurantes y tiendas.

Asimismo, se explorará el impacto positivo de ofrecer experiencias culinarias auténticas y de calidad que reflejen la cultura de la región, en aras de continuar siendo el destino de los que buscan autenticidad y excelencia.

La hostelería no es la única que tiene que transformarse. El sector del retail también debe adaptarse a las cambiantes expectativas de los consumidores, enfocándose en la personalización, la integración de tecnologías digitales y especialmente, la sostenibilidad.

Para ello, Jose Mensah Lozano (Too Good To Go), Ignacio Núñez (Garden Pizza), y José Luís Espino (Restaurante Bevir* en Las Palmas) abordarán como fomentar la economía circular en la gastronomía a través de la gestión eficiente de residuos, el aprovechamiento integral de alimentos y la sostenibilidad en la cadena de suministro para minimizar el desperdicio y maximizar el uso de recursos.

La Asociación Empresarial Marcas de Restauración (MdR) ha firmado un nuevo acuerdo de colaboración con el Food Service Institute (FSI), organización sin ánimo de lucro que agrupa a directivos y propietarios de empresas de restauración, proveedoras, distribuidoras y operadoras para intercambiar conocimientos sobre tendencias y experiencias en hostelería.

José María Cervera, presidente del FSI, ha relatado a Caternewsdigital.com que la importancia del acuerdo entre ambas instituciones “es un paso más en nuestro camino hacia lo que consideramos crucial para este sector: las alianzas. El tiempo de los llaneros solitarios ha pasado. Las necesidades y oportunidades de este potente motor de desarrollo económico en España requieren tal nivel de esfuerzo que una sola persona o asociación erraría si quisiera acometerlo de forma aislada”.

Según el directivo, no importa la "solera" o el número de representados que tengan bajo las siglas, “sean éstas las que sean. Lo que de verdad importa es el compromiso de trabajar y actuar juntos en beneficio, únicamente, del sector y de todos los que lo componen, trascendiendo a siglas y personas. Por eso este acuerdo tiene una importancia capital en ese camino”.

Esta firma tuvo lugar en el encuentro ‘Marcas de Restauración con M de Madrid’ siendo un  importante acuerdo que refuerza el papel del sector hostelero como figura clave en la economía española.

Marcas de Restauración y el Food Service Institute firman un acuerdo de colaboración para reforzar el sector

Conocimiento del sector

Para Cervera, el avance en cualquier estrategia depende del conocimiento del entorno y la capacidad de acción. Las dos asociaciones aportan, precisamente, conocimiento profundo de las necesidades y retos del sector, desde la experiencia real, y la capacidad de implementar iniciativas que redunden en una mejora tangible de los negocios de hostelería.

“Como estamos convencidos de que la colaboración hace la fuerza, con este acuerdo conseguimos una voz más potente, un lenguaje común, una interlocución ampliada en todos los sentidos y un enorme interés por hacer que las cosas pasen”.

Un año de retos y desafíos: FSI

Analizando los retos para este año y siguiente, el presidente del FSI, expone: “hay una frase que me encanta que es: "Visión, sin implementación, es alucinación". El primer reto es, por tanto, bajar al terreno la firma y el acuerdo en sí para que produzcan mejoras visibles. Las dos asociaciones estamos trabajando para que así sea y sólo pedimos que, tras un período de tiempo prudencial para prepararnos, sean nuestros propios asociados y el sector en su conjunto quienes nos animen a seguir si lo conseguimos o nos llamen la atención en caso contrario”.

Además, el Food Service Institute también tiene como reto aterrizar algunas iniciativas sobre las que llevamos tiempo hablando. “Este año, y gracias a otras alianzas que hemos llevado a cabo, dos de ellas verán la luz y estamos seguros de que serán muy provechosas para mejorar la gestión de los negocios y, por ende, sus resultados. Permanezcan atentos a las pantallas."

Durante la VI edición del Summit de Marcas de Restauración, celebrado en Barcelona, se realizó una mesa redonda en la que participaron los líderes de cadenas de restauración de todo el país y de Europa.

La Asociación representa a más del 70% de la restauración de marca, con una facturación superior a 8.100 millones de euros y cerca de 8.000 establecimientos en toda España.

En la presentación de este acto, Josep María Vallsmadella, vocal de la Junta Directiva de la Asociación y director de estrategia y marca de Grupo Ibersol, explicó que la restauración se mantiene fuerte, se factura más todavía pero hay menos clientes que en 2019. Hizo una reflexión sobre la cantidad de turistas que vienen, siendo España referente mundial en gastronomía, “pedimos a los agentes que formamos parte de ello una visión de futuro larga”.

Francesc Povedano, coordinador de Comercio, Restauración y Mercados del Ayuntamiento de Barcelona, resaltó la importancia del trabajo con las marcas para posicionar a Barcelona como destino culinario, “Cataluña será la Región Mundial de la Gastronomía en 2025”.

Líderes de la restauración

En la mesa redonda se habló de las principales preocupaciones que afectan hoy a los restauradores: digitalización, controlar bien los costes, el turismo que no para de crecer y es una palanca buena o bien los efectos de la sostenibilidad.

Ramón Jiménez, cofundador de Grupo Nomo, especificó que preocupa la gestión de los costes, “los márgenes son inferiores a antes de la covid, estamos en un buen momento que debemos aprovechar en base a las nuevas tendencias”.

Por su parte, David López, director adjunto de Grupo Costa Este, se mantiene positivo y se considera un afortunado de haber sobrevivir a la época Covid, pues muchos establecimientos tuvieron que cerrar. El directivo ve cambios en el consumidor, “cada vez se vive más y mejor”, “y esto genera hábitos en los cambios de consumo importantes”.

Marc Siscart, CEO de Viena, tiene el reto de controlar bien los recursos especialmente de personal, “apostamos por la digitalización porque el cliente lo pide”.

Desde Grupo Nomo tienen programas de gestión de productividad basada en business intelligence, “hemos digitalizado, facilitando la vida de nuestras cocinas y salas”. “Somos obsesivos del control y nuestra estrategia y herramientas nos dan mucha información sobre nuestras capas de costes, datos de compras, rentabilidad de cada plato, somos intensivos y según los datos, simplificamos y nos ayuda a realizar pequeñas mejoras”.

Xavier Sánchez, fundador y director general de SandwiChez, explicó que todos sus locales son operativamente iguales. Esto te permite crecer mejor y dar facilidad al personal.

Para Juan Carlos Arriaga, director de marketing de Grupo Sagardi, su desafío es crecer y adaptar la marca a cada local, “ello nos permite ir creciendo y te da otra visión en otra ciudad y país siendo algo principal tener un socio local”.

Respeto a la importancia de Barcelona a nivel restauración, opina que la ciudad es clave a nivel internacional, “es el motor de este nuevo turismo que viene”. Por otro lado, reivindicó que en la ciudad abrir un local es muy complicado, “la administración debe estar a la altura de la restauración”.

David López ve que los aspectos más complicados en este sector es gestionar construcción y creación del equipo, “en cada proyecto construimos un concepto nuevo, cada uno tiene su propio diseño, una carta distinta, adaptada a cada experiencia que queremos construir, “Algunas veces improvisamos y algunos locales no tienen nada que ver el final con el origen y el resultado”.

El director adjunto de Grupo Costa Este cree España es un tesoro, un diamante en bruto, si bien reconoce que “en Barcelona, nos hemos acomodado bastante. Debemos recuperar el liderazgo, creérnoslo e invertir en ello”.

Analizando el futuro, Marc Siscart lo ve con mucha creatividad, “estamos en un sector que se reinventa, y por esto hay que dar y mejorar el servicio”. Xavier Sánchez es la misma opinión, “es un sector de adaptación constante”.

La Asociación Marcas de Restauración representa a más del 70% de la restauración de marca, con una facturación superior a 8.100 millones de euros y cerca de 8.000 establecimientos en toda España.

En su acto, VI edición del Summit, celebrado en Barcelona, la Asociación realizó una interesante jornada donde se establecieron las bases de las tendencias y novedades del sector de la restauración. También se realizaron mesas redondas, se dio a conocer el papel del consumidor en el foodservice y se reconocieron las trayectorias de importantes personalidades clave dentro de la restauración.

Josep María Vallsmadella, vocal de la Junta Directiva de la Asociación y director de estrategia y marca de Grupo Ibersol, explicó que la restauración se mantiene fuerte, “se factura más todavía pero hay menos clientes que en 2019”. Hizo una reflexión sobre la cantidad de turistas que vienen, siendo España referente mundial en gastronomía, “pedimos a los agentes que formamos parte de ello una visión de futuro larga”.

Francesc Povedano, coordinador de Comercio, Restauración y Mercados del Ayuntamiento de Barcelona, resaltó la importancia del trabajo con las marcas para posicionar a Barcelona como destino culinario, y recordó que de ahora en adelante se prevén muchas actividades puesto que “Cataluña será la Región Mundial de la Gastronomía en 2025”.

Reconocimientos y premios: Marcas de Restauración

En este acto, se entregó el reconocimiento al emprendedor Artemi Nolla Furriol, heredero de una estirpe empresarial en el sector de la gastronomía, de AN Grup, que con su innovadora visión y habilidades de liderazgo le han convertido en un referente indiscutible que transformó el panorama gastronómico de la ciudad y redefinió la gestión de restaurantes modernos. Nolla destacó la importancia de los ciudadanos y clientes en aceptar las nuevas propuestas elegidas por los creadores de la restauración.

También se otorgó un Premio Honorífico a Mario Cañizal, miembro fundador de la Asociación, fundador del foro profesional de la restauración sostenible, y columnista de la revista Caternews de Grupo Caterdata, del que fue director. Este reconocimiento no solo se debe a su papel como primer secretario general de la organización, sino también a su invaluable trayectoria y profunda experiencia en el sector, la cual sigue siendo un pilar fundamental para el desarrollo y crecimiento de Marcas de Restauración.

Adriana Bonezzi, directora general de Marcas de Restauración, entregó estos premios y cerró la jornada: “lo que se quedó perdido en Covid se perdió, pero han nacido cosas nuevas y eso es lo más importante que le ponéis creatividad, operatividad y sobre todo mucho cariño. La gestión de personas tan difícil que tenéis que hacer con vuestras marcas y, sobre todo, una administración a la altura de la restauración. Seguís abriendo restaurantes a pesar de las dificultades, y Marcas de Restauración está aquí para la defensa de todos vuestros intereses”.

La VI edición del Summit Restauración Barcelona, organizado por Marcas de Restauración, ha duplicado la asistencia de profesionales en respecto al año anterior. En esta edición se ha contado con más de una decena de ponentes que han ido analizando y planteando diferentes temáticas todas claves para la industria.

En este acto se dieron a conocer algunas de las cifras del sector foodservice, siendo Cataluña eje importante y concentrando el 21% del total de gasto nacional.

Así lo estableció Edurne Uranga, vicepresidenta Foodservice Europe en Circana Group, quien dio a expuso sobre el comportamiento del consumidor, haciendo hincapié en que en los próximos meses cuando se comprendan y vean qué canales, momentos del día o tipo de servicio han crecido, será el momento clave para desarrollar una estrategia adaptada a estos cambios que se venían prediciendo.

“Hay que trabajar la experiencia del consumidor. Lo que le resulta realmente impactante y hace que el consumidor perciba el restaurante de una forma más favorable, es la experiencia y el valor entendido como calidad-precio. El consumidor tiene que sentir que lo que está pagando está absolutamente justificado” exponía Edurne Uranga.

Además, se dio a conocer que, en 2024, se acelera el ajuste que hace el consumidor en su comportamiento de consumo en restauración para minimizar el incremento de precios que se mantiene cercano al +5% en Horeca.

Mientras que la apertura de establecimientos es una mecánica necesaria para crecer en el entorno actual pero no suficiente: La expansión del parque de establecimientos aporta el 70% del crecimiento y el incremento de la rotación por local aporta el 30% restante.

Cambios en el consumidor para el foodservice

A su vez, Uranga destacó que el consumidor prioriza en estos momentos las ocasiones de consumo principales e intenta mantener su frecuencia de consumo en comidas y cenas. Si bien renuncia a realizar algunas ocasiones de consumo adicionales como algunos aperitivos, meriendas o desayunos fuera de casa el fin de semana.

El efecto neto ha provocado que en lo que va de año (acumulado enero-abril 2024) se hayan realizado un -0.4% menos de ocasiones de consumo en la restauración española que en el mismo periodo del año anterior.

Provocando diferente impacto por categoría de consumo, siendo las bebidas frías las más penalizadas – pierden un -2% de ocasiones de consumo vs el año anterior- debido a su mayor presencia en estos momentos entre horas, mientras que las bebidas calientes han ganado +2.5% de visitas.

Aumenta el número de visitas

Sin embargo, en este contexto de ajuste, el consumidor español ha incrementado un +1.5% el número de visitas que ha realizado a algún establecimiento de restauración de marca (12M cerrados a abril 24).

Ello ha permito a la restauración de marca en España incrementar +0.3 puntos de cuota valor alcanzando ya el 29.5% de todo el gasto que los españoles han hecho en restauración comercial en lo que va de año.

Los grupos de restauración han abierto casi un +5% (crecimiento neto) de establecimientos en el último año superando ya los 15.100 locales en España.

“Seguir abriendo nuevos establecimientos que permitan aumentar la cobertura nacional es una necesidad clave para la restauración en España, pero no es suficiente.  El 30% del crecimiento de las cadenas de restauración proviene del desarrollo e implementación de estrategias que atraen a más consumidores e incrementan la rotación” comenta Edurne Uranga.

“Por tanto si queremos crecer de forma saludable necesitamos no solo expandir nuestra huella sino también es imprescindible escuchar y entender activamente que quiere el consumidor hoy y que tipo de ocasiones está realizando en nuestros bares y restaurantes, tanto en el local como cuando utiliza los canales del takeaway como el delivery, que recordemos que en España suponen ya el 25% del gasto hecho en foodservice” concluye Uranga.

La VI edición del Summit Restauració Barcelona, organizado por Marcas de Restauración, ha duplicado la asistencia de profesionales en respecto al año anterior. En esta edición se ha contado con más de una decena de ponentes que han ido analizando y planteando diferentes temáticas todas claves para la industria.

Entre ellos, Daniel Agromayor, CEO de la cadena de hamburguerías Five Guys; y Jesús Fernández, CEO de Grupo Sibuya, quienes protagonizaron el encuentro Fuera de Carta, de forma distendida, donde se pudo conocer a estos dos líderes del sector desde una perspectiva más cercana.

Five Guys no para de abrir locales en España y elevó sus ventas un 83% en 2022, hasta alcanzar los 61,7 millones de euros. Desde su llegada a España a finales de octubre de 2016, la cadena, favorita del ex presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha impulsado su presencia en España.

"Estamos felices de a dónde hemos llegado, de ver otras marcas que surgen inspiradas por la historia de la familia Murrell que empezó en 1986 en Arlington (Estados Unidos), y buscando emular lo que hacemos, pero sobre todo, muy ilusionados por lo que nos depara el 2024″, según su CEO en España.

Para Daniel, la pasión por lo que haces es importante, “Debes darle forma para llevarla a lo más alto, nunca dejes de soñar, con el tiempo hemos ido creando algo distinto y hechos que nunca había imaginado”.

Por su parte, Grupo Sibuya se creó en 2016 por Rubén Labandera y Kima Fuentes, empresarios con una amplia experiencia en hostelería, toma su nombre del cruce más famoso del mundo, el célebre Shibuya de Tokio. En la actualidad, engloba a los restaurantes de la marca Sibuya (57 en España y uno más en Portugal) y Kamado (10), con una plantilla de más de 1.000 trabajadores.

Jesús Fernández, CEO, destacó que hay un reto diario para crear valores y cultura entre los trabajadores de la empresa, “contamos con un plan, una cultura de empresa, y lo más importante; la formación continua online, además visito locales, escucho a los empleados y nos focalizamos en las personas”.

Para crear esta cultura de empresa, Daniel Agromayor aconsejó que hay que divertirse en el trabajo. “Hacer cosas que te apasionen, cuando sacrificamos mucho por el trabajo y no te llena al final esto quema y hay que tener muchas ganas, resiliencia, yo les digo a los empleados que si no les gusta lo que hacen que busquen otro empleo, es básico, porque si uno no está bien genera negatividad y tensión, y es importante el compañerismo en el trabajo”.

¿Invertir en marketing?

Una gran parte de las empresas de restauración suelen invertir bastante en tareas de marketing. No es el caso de Five Guys, “en realidad todo es marketing aunque es verdad que presumimos que no tenemos y no lo hacemos. Cuando Dua Lipa va a comer a nuestros locales es porque le gusta va ella sin haber hecho ninguna acción publicitaria”. El CEO explicó que invierten en comprador misterioso, donde se realizan 100 visitas por restaurante al año, “y si los resultados son positivos, cada visita comporta un pago a los trabajadores de esos establecimientos, al final es un marketing interno mediante meritocracia, y el resto nos dedicamos a tener los mejores ingredientes”.

Relevo generacional

En las empresas familiares, el relevo generacional debe realizarse pero no siempre es fácil. Para Jesús Fernández este traspaso suele ser bastante complicado, “lo mejor es buscarse un CEO profesional y no dejar las riendas del negocio a un hijo porque sí, si bien en nuestro caso los propietarios tienen 40 años, así que les queda mucho”.

Five Guys es una empresa familiar. Su CEO en España resaltó que la familia Murrell visita cada local, “entran en la cocina, miran la producción, colaboran y hacen hamburguesas”.

Elegir el mejor proveedor, clave

Otra de las cuestiones en las que se centraron los CEO en el evento de Marcas de Restauración es la importancia de contar con un buen proveedor.  Para Fernández, de Sibuya, “es crucial ir a la fábrica, visitarlos, conocerlos, comprobar el control de calidad, el ISO, y todo lo que hacen”. Para el CEO de Five Guys lo mejor es saber qué puede hacer el proveedor siempre para mejorar el establecimiento.