Galicia

La Diputación de A Coruña está presente en diversas ferias y eventos de todo el país mostrando sus destinos turísticos y gastronómicos. Durante 2024 estuvo presente con toda su riqueza en forma de presentaciones, talleres, charlas, degustaciones y más.

Fitur

La Diputación puso en valor la riqueza paisajística, patrimonial y social de A Coruña en Fitur. Algunos ejemplos que se ensalzaron fueron el geoparque Cabo Ortegal, los municipios de Fisterra- Muxía, la carretera Barbaza – Arousa y el geodestino Terras de la Comarca de Ordes o la Reserva de la Biosfera Marina de Coruñesas o la Costa da Morte, entre otros.

Otro de los proyectos que dieron a conocer fue la Reserva de la Biosfera Marines A Coruñas y Costa da Morte, destacando la gran variedad de opciones que ofrece este territorio, "que hay que disfrutar con cariño, y respetar para dejarlo en las mejores condiciones pensando en las generaciones futuras", según comentó en la feria Xosé Regueira, vicepresidente y diputado de Promoción Turística, Artesanía, Comercio y Cadena Agroalimentaria de la Diputación de A Coruña.

Durante los tres días de la feria, la Diputación destacó los cinco planes de sostenibilidad del destino que impulsa, que son los de la Vía Verde, el Geoparque Cabo Ortegal, los Fogóns de Anllóns, Ferrol y el patrimonio militar de la Costa Ártabra y Fragas do Eume, ensalzando la importancia de proteger el entorno natural, crear riqueza local y mantener la autenticidad como aspectos de diferenciación y calidad.

Madrid Fusión

El área de turismo de la Diputación destacó en Madrid Fusión con la participación de algunos de los mejores chefs de la provincia, que impartieron demostraciones de cocina protagonizados por productos de kilómetro cero. Además de show cookings, degustaciones de productos locales, charla sobre los vinos de la provincia, una masterclass sobre las algas de la provincia con Algas Mar de Ardora.

Los pequeños productores mostraron sus productos y realizaron contactos, siendo una oportunidad para establecer contacto directo con profesionales y clientes potenciales para que puedan conocer el producto de A Coruña de primera mano. Además, se elaboraron recetas protagonizadas por estos productos tan ligados al territorio desarrolladas por chefs de referencia, dos de ellos con estrella Michelin.

Galicia Fórum Gastronómico

La Diputación Provincial de A Coruña participó durante tres días con un stand propio en el que se llevaron a cabo múltiples actividades para poner en valor el trabajo de los productores locales y cocineros de la provincia, en línea con su campaña turística y gastronómica "A provincia que sabe".

El área provincial de turismo ofreció una programación protagonizada por productores locales y cocineros referentes de la provincia: muestras de producto, degustaciones, vermuts, presentaciones y show cooking fueron algunas de las numerosas actividades en esta destacada feria para dar a conocer la gran diversidad gastronómica que existe en toda la provincia.

Biocultura A Coruña

Biocultura en Expocoruña, la feria de ecoturismo y productos orgánicos más importante del estado, contó con un destacado stand de la Diputación Provincial de A Coruña. Se promocionaron así los productos ecológicos, con la marca eco; productos de toda la cadena agroalimentaria; cosméticos y productos vitivinícolas; y cocina en vivo, para que también se pudiera degustar ese producto transformado en bocados de restaurante. El stand también acogió informes sobre los planes de sostenibilidad que la consejería provincial de Turismo puso en marcha con los fondos Next Generation concedidos dentro del plan enogastronómico de Galicia.

B Travel

La delegación de la provincia de A Coruña, encabezada por el vicepresidente de la entidad y diputado de Turismo, Xosé Regueira, junto con la diputada provincial Soledad Agra, realizó una exposición en la Sala Príncipe de Montjuïc Recinto ferial de Barcelona sobre dos de los atractivos turísticos del territorio: el Museo de Carpintería de Ribeira Estaleiro de Ciprián, en el Municipio de Outes, y el patrimonio industrial y militar del Golfo Ártabro.

Regueira y Agra explicaron la gran riqueza patrimonial de la costa norte de la provincia de A Coruña, que cuenta con una gran variedad de puntos de interés, como las baterías costeras de Ares, Valdoviño y Ferrol.

Expovacaciones

En Bilbao, la riqueza del turismo y la gastronomía de A Coruña estuvo presente con un programa compuesto por show cookings, degustaciones y presentaciones. Ejemplos fueron los destinos de Ferrol y la Costa Ártabra, que en este evento protagonizaron gran parte de las actividades, junto a Mariscos de Barallobre y el restaurante Muelle 43, que ofreció degustaciones de navajas, vieiras y zamburiñas, además de platos tradicionales como el pulpo a la mugardesa o el guiso de merluza de Cedeira.

Estas actividades se complementaron con otras, todas ellas con gran afluencia de público, como los desayunos artesanos con Oleolatte del Café Aruba, de A Coruña, pan Carballo y queso moruno de Campo Capela, de Capela, o la presentación del queso Galmesán, premio Súper Oro en los World Cheese Awards 2023.

Cuando la montaña y el mar se unen, dan lugar a geodestinos tan impresionantes como Ferrolterra. En el norte de la provincia de A Coruña, esta destacada zona deja en claro que los paisajes verdes, el hechizo del mar, la arquitectura más asombrosa, además de sus tradiciones y gastronomía son protagonistas y destino para todo el año.

Ferrolterra engloba diversidad de municipios a cuál más bello: Ares, Cabanas, A Capela, Cariño, Cedeira, Cerdido, Fene, Ferrol, Mañón, Moeche, Monfero, Mugardos, Narón, Neda, Ortigueira, As Pontes de García Rodríguez, Pontedeume, San Sadurniño, As Somozas, Valdoviño y Vilamaior. Todos ellos saben a mar, pero también a tradición.

Ferrol y su magnitud portuaria

Nombrado como el mejor puerto natural de Europa, Ferrol es de visita obligada en estas tierras. Entre el patrimonio histórico de la ciudad, destaca el barrio de la Magdalena y las señoriales plazas de Armas y de Amboage, además del Museo Naval.

La visita al Castillo de San Felipe es toda una experiencia para el viajero. A orillas del mar, permite mostrar hermosas vistas de la ciudad y la ría, y explica el elemento militar de la urbe, además de su importancia portuaria.

Castillo de San Felipe

Oda al mar

Entre las maravillas que esta zona del norte de A Coruña nos ofrece están sus mares. Es destacable la playa de Pantín, donde suelen celebrarse campeonatos mundiales de surf, además de las famosas lagunas de Doniños y Valdoviño, donde ver aves acuáticas. Por su parte,  la Serra da Capelada llega al mar dejando impresionantes acantilados, que pueden presumir de ser los más altos de la Península Ibérica.

Xeoparque Cabo Ortegal, hacia el turismo sostenible

Nombrado Geoparque Mundial por la Unesco, Cabo Ortegal es un claro ejemplos de la riqueza geológica de la zona. Permite desarrollar el geoturismo y el turismo de naturaleza o el turismo activo y deportivo.

Son alrededor de 799 km² de superficie (632 terrestres y 167 de frente marítimo litoral), resultado del proceso de la Orogenia Varisca hace 350 millones de años. La peculiaridad de esta zona radica en que aquí, en la superficie, se encuentran rocas que normalmente se encuentran en el manto terrestre, a más de 70 kilómetros de profundidad. La ciencia geológica tiene en Ortegal un gran campo para investigar y ampliar su conocimiento sobre los cambios y momentos experimentados por la Tierra durante millones de años.

Con el geoparque Cabo Ortegal se quiere dar a conocer y valorar el sustrato geológico en primer lugar por los aproximadamente 28.300 habitantes de los siete municipios implicados, pero también que se convierta en un referente informativo y turístico para personas del resto del mundo, ya sean especialistas en el campo o amantes de vivir experiencias diferentes.

Bosques y senderos

Ferrolterra impresiona por su naturaleza y nos deja paisajes tintados de diversas tonalidades verdosas. Los podemos descubrir en diversas rutas a través de bosques y senderos.

Un ejemplo es el bosque secreto de las Fragas do Eume, un Parque Natural nombrado como el gran tesoro natural de Ferrolterra. Se posiciona como uno de los bosques atlánticos de ribera mejor conservados de Europa, con 9.000 hectáreas de extensión.

A la hora de analizar los geodestinos más naturales, es importante citar los espacios protegidos de Xubia-Castro, de Ortigueira-Mera y el de la Costa Ártabra.

Ortigueira Mera

Xubia-castro engloba los espacios naturales del Río Grande de Xuvia y la sierra de Forgoselo. Esta sierra, con 500 metros de altitud, deja una vegetación de las Veiga das Lagoas. Ortigueira-Mera es caprichosa. El río Mera da lugar a una de las mayores marismas de Galicia. Andando por esta zona, nos topamos con la playa de Morouzos, con un sistema dunar propio.

De ruta: el camino inglés

De entre las diversas rutas que tienen lugar en esta zona, el camino inglés es uno de los más conocidos. Tanto si se inicia en Ferrol o bien en A Coruña, presenta casi 120 y 75 km, respectivamente, en dos caminos que se unen en los alrededores de Mesía para seguir hasta Santiago de Compostela.

Esta ruta puede hacerse de diversas maneras, andando, en barco y hasta en mountainbike. En barco, se sigue la ruta marítima jacobea de la Europa medieval para alcanzar Compostela. Desde Cedeira, se navega en velero hasta Ferrol. Y desde aquí, se realiza el Camino a Santiago en bicicleta.

Turismo gastronómico

Ferrolterra nos deja un importante legado en forma de gastronomía con platos de siempre que se renuevan. Por esto, el turismo gastronómico es cada vez más importante por sus reconocidos platos, ferias en torno a productos y restaurantes afamados en los que probar tales delicias.

La tradicional Feira do Polbo, en Mugardos, es un ejemplo de ello. Declarada de Interés Turístico, hay que destacar es toda una oda al pulpo. No es casual, la pesca del pulpo fue en el siglo XVIII una de las actividades más destacadas del puerto de este municipio, siendo su producto más típico.

La fiesta tiene lugar en las Festas do Carmen, cuando su paseo marítimo se prepara para ofrecer 1.200 kilos de pulpo en total de 3.000 raciones. Se prepara de forma tradicional al estilo mugardés: con salsa hecha con cebolla, pimiento verde y pimiento rojo.

Hay más platos que forman parte de la gastronomía del norte de A Coruña. El pan de Neda o el  pimiento de O Couto son venerados y tienen sus propias fiestas. En este destino también conviven otros productos de vital importancia: el percebe de Cedeira, el grelo de Cerdido, la miel de As Pontes, el requesón de A Capela, la almeja de Maniños o el mejillón de Barallobre.

Imagina, si eres capaz, una sinfonía de sabores inigualables: percebes que rompen entre las rocas, ostras frescas como el rocío de la mañana, nécoras que explotan de sabor al primer bocado, centollos que son puro mar, almejas que susurran historias de océanos lejanos, mejillones que hablan en sus lenguas salinas o el pulpo a feira que se derrite como un poema en la boca.

Añade a eso sus productos de la tierra. La tortilla de Betanzos que, si hay justicia en este mundo, debería ser Patrimonio de la Humanidad, y esos grelos, esa floración del nabo que son la elegancia del campo puesta en un plato. Y no olvidemos a la vaca gallega, esa majestuosidad que recorre los prados verdes como un símbolo de la pureza de esta tierra. Galicia no solo es uno de los mejores territorios gastronómicos del país sino también uno de lo mejores del planeta. El mar y la montaña convergen aquí en una danza perfecta. No hay nada que se le compare.

Mientras en otros lugares del mundo se obsesionan con alterar el producto hasta transformarlo en algo irreconocible, Galicia permanece fiel a su identidad, no necesita adornos. Lo que se ofrece aquí no requiere más que un mínimo respeto para brillar por sí mismo.

Lo que digo no es un capricho, no es una exageración. Es tan cierto como que me llamo Alfons. Porque hay verdades que se sienten en el aire, que se palpan en el sabor y se viven con la misma intensidad con la que respiramos. Y Galicia no tiene parangón, ni en España, ni en Francia, ni en Italia, ni en Grecia, ni en México, ni en ninguna otra parte del mundo. Su cocina, su base, no solo es la gastronomía de un pueblo, es la raíz misma de la cocina de producto. Aquí reside el verdadero arte de cocinar, un arte que va más allá de las técnicas y se sustenta en la calidad absoluta del producto.

Y el paisaje… Ah, el paisaje de Galicia. Nada ni nadie puede describirlo, porque es la armonía hecha naturaleza. El mar infinito abrazando las costas, los bosques cubriendo las montañas en una capa verde que parece imbatible, todo tan puro, tan salvaje, tan perfecto. Galicia tiene todo lo que el corazón necesita para sentirse completo.

Pero aquí radica la tragedia, la ironía sublime de esta tierra. Los gallegos, pese a tenerlo todo, se ven a sí mismos como extraños en su propia casa. Quizás sea el clima que les empuja a la introspección, o esa lengua ancestral que, si bien es un canto de pureza, parece a veces un enigma para quienes la hablan. Hablan entre ellos como si estuvieran guardando secretos del universo. Y no lo ven. Toda su vida se han marchado, hacia Madrid, hacia Buenos Aires, hacia cualquier rincón lejano, sin saber que nunca tuvieron que partir.

Porque lo que tienen, lo que realmente poseen, está aquí. A su alcance. Y, sin embargo, no lo comprenden. Es el gran dilema gallego: saber que tienen el mundo entero en su tierra y, al mismo tiempo, no saber qué hacer con ello.

En estos dos años de pandemia, a través de la adaptación y la reinvención, los agentes del sector han demostrado que la hostelería es imparable y ahora se fijan nuevos retos a superar.

La hostelería, motor de muchos sectores

El presidente del comité horeca de AECOC y del grupo Europastry, Jordi Gallés, destacó, en la presentación del congreso, la recuperación del sector tras la Covid y la necesidad de que “apoyar a la hostelería es imprescindible, porque es un motor para muchos otros sectores”.  

 

Tras un verano positivo, el sector afronta “un periodo complejo marcado por el impacto sobre los negocios del gran incremento de costes y la actual pérdida de poder adquisitivo del consumidor”. 

 

Gallés recordó que hostelería está soportando un incremento de costes sin precedentes, por la subida de precios en el último año de materias primas, energía y de los materiales empleados para el envasado, y pidió a la administración que “tome medidas en fiscalidad para ayudar a un consumidor que acusa una gran pérdida de poder adquisitivo”, reclamando “una bajada del IVA de los alimentos como vía más rápida y directa para ayudar a los hogares españoles”. 

Crecimiento y búsqueda de talento

En las ponencias donde asistieron los principales agentes del mercado Horeca, se destacó el optimismo de cara a cierre de 2022. El director general Coca Cola Europacific Partners Iberia, Francesc Cosano, apuntó que la recuperación se debe a la vuelta del 90% de los visitantes extranjeros en comparación a 2019; y el director general de Mahou San Miguel, Alberto Rodríguez-Toquero, explicó que “en septiembre se podía esperar una bajada del consumo que no se ha producido, y las expectativas para la campaña de Navidad son buenas”. 

 

Por su parte, el CEO de Áreas, Óscar Vela, apuntó que los aeropuertos “son los mercados que más han sufrido, y esperamos la recuperación total del tráfico para 2024”. 

 

El presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, expuso que en agosto se batió el récord de ocupación en la restauración, con 8.000 empleos más que en 2019, y en los últimos 20 años el sector ha duplicado el empleo. “Existe mucha demanda de empleo, pero tenemos retos pendientes en ser atractivos y retener a los trabajadores”. 

 

En este sentido, la directora de personal de Five Guys España, Juana Villanueva, apuntó que “las personas son la parte fundamental del éxito de una marca”. Para ella, la clave para atraer y retener el talento a la cadena han sido estrategias como mejorar las condiciones laborales, quitar turnos partidos y crear itinerarios formativos para los empleados. “Nuestros trabajadores son nuestros primeros embajadores para atraer a más talento”. 

Sostenibilidad y digitalización

En clave de futuro, el presidente del comité horeca de AECOC apuntó que la sostenibilidad y la digitalización serán palancas clave para la mejora de la competitividad del sector y también para mejorar su capacidad de atraer y retener talento. 

 

Xavi Mon, vicepresidente de Foods & Ice Cream en Unilever España, comentó que, en un sector atomizado y particular, el rol de la tecnología debe aportar mejoras en gestión, eficiencia, control e inmediatez. “El restaurador debe ver las nuevas herramientas disponibles no como un desafío, sino como una oportunidad. La tecnología será capaz de marcar la diferencia, y de llevar a los negocios hacia términos más competitivos, y mejorando la experiencia del cliente y conseguir así fidelizar a un público cada vez más exigente y menos fiel”. 

 

En este congreso, el fundador y presidente de elBullifoundation, Ferran Adrià, presentó ‘El Sapiens del Delivery’, la primera investigación sobre todo el ecosistema del delivery realizada bajo la metodología Sapiens que ofrece a la restauración las claves para entender y adaptar a su modelo de negocio un canal que se ha vuelto imprescindible desde la pandemia. 

 

Al evento también asistieron nombres relevantes como CEO de Makro España, David Martínez; la directora de ventas de Just Eat, Paula Pascual; la CEO de La Gran Familia Mediterránea, Sandra Manresa; el CEO de Cuyna, Jaime Martínez; el chef Aleix Puig creador de la marca Vicio; el director de platos preparados de Carrefour, Daniel Martin; o el fundador de Las Muns, Mariano Naijles, entre muchos otros.