Horeca

Markulia lanza un innovador servicio integral diseñado para transformar la gestión y la productividad en el sector Horeca. Con un enfoque estratégico y personalizado, la compañía ofrece soluciones en tres áreas clave: operaciones, marketing y ventas, y gestión financiera.

Su modelo permite optimizar recursos, reducir costes y potenciar la rentabilidad de hoteles y establecimientos de restauración.

La propuesta de Markulia responde a una necesidad creciente en el sector hotelero y de restauración: la falta de tiempo, el elevado coste de personal, la rotación de proveedores y la dificultad para gestionar eficazmente las distintas áreas del negocio.

Con su nueva oferta, la compañía actúa como un socio estratégico, asumiendo la dirección operativa, financiera y comercial de los establecimientos con un equipo multidisciplinar de expertos.

"Nuestro objetivo es que los hoteles y restaurantes puedan centrarse en la experiencia del cliente, mientras nosotros nos ocupamos de la gestión estratégica y de la ejecución de las operaciones del día a día. Con nuestra metodología, garantizamos optimización de costes, incremento de ingresos y un modelo de negocio sostenible", explica Jonás Gómez Guajardo, CMO y CSO de Markulia.

Estrategia, tecnología y personalización: las claves del éxito de Markulia

El nuevo servicio de la empresa se basa en un modelo flexible y adaptable a las necesidades de cada cliente. Su equipo de especialistas analiza cada caso para determinar las estrategias óptimas en función del estado del negocio, ya sea una nueva apertura, una reestructuración o una fase de crecimiento y expansión.

Entre sus principales ventajas se encuentran:

  • Todos los packs de servicios incluyen 3 directores de área (financiero, operaciones y marketing y ventas) más un equipo ejecutivo de 8 personas expertas en el sector Horeca.
  • Optimización de costes y recursos mediante análisis financiero y control de gastos.
  • Incremento de ingresos, reservas y retorno con estrategias de marketing y ventas personalizadas, usando tanto el elemento personal como la inteligencia artificial.
  • Gestión operativa eficiente a través de SOPs, revenue management y automatización de procesos.
  • Un único interlocutor que gestiona todas las áreas para minimizar la carga operativa del cliente.

 
Markulia es una empresa especializada en la gestión estratégica, en la ejecución de operaciones y en los procesos de inversión y M&A (fusiones y adquisiciones).

Su equipo de expertos en operaciones, marketing y finanzas ofrece soluciones integrales para optimizar la rentabilidad y el crecimiento de hoteles y restaurantes. Con sede en Barcelona, la compañía trabaja con clientes a nivel nacional e internacional, aportando un enfoque innovador y eficiente en la gestión hotelera.

A pesar de un contexto económico desafiante, con inflación persistente y un consumidor más cauteloso, el sector Horeca en España ha mostrado signos de estabilidad en 2024, con una reducción del 3,1% en la tasa de cierres de restaurantes y bares respecto al año anterior.

Estas son las principales conclusiones del informe "Resultados de Restauración en 2024″, elaborado por Delectatech. Durante el pasado año la ocupación media en restauración se ha mantenido estable, con una caída de 0,3% respecto 2023, pero la satisfacción de los comensales ha disminuido en un 1,7%, afectada por el encarecimiento de precios.

El ticket medio ha crecido un 1,9%, aunque este incremento sigue por debajo del 4,1% de inflación registrada en el sector. Esto indica que los consumidores han reducido su gasto real y buscan un mayor equilibrio entre precio y valor percibido.

Las cafeterías han sido el único segmento que ha incrementado su ticket medio en línea con la inflación (+4,1%), reflejando una mayor predisposición al gasto en este tipo de establecimientos.

Los cierres de establecimientos caen un 3,1%

El volumen de cierres de establecimientos de restauración revela una tendencia descendente, pasando de 40,9 cierres por día en 2022, 38,7 en 2023 y 37,5 en 2024. Esto sugiere una mejora gradual en la estabilidad del sector, impulsada por estrategias de adaptación a los cambios en los hábitos de consumo y una mayor resiliencia empresarial.

Especialmente destacable ha sido el caso de los bares, que han reducido su tasa de cierres hasta equipararse con restaurantes y cafeterías. Tradicionalmente más vulnerables, han logrado estabilizarse gracias a una mejor gestión, en un contexto donde la supervivencia del negocio depende cada vez más de la eficiencia operativa.

Rendimiento por zonas geográficas

El norte de España y las islas Baleares y Canarias lideraron el rendimiento del sector Horeca en 2024 en ocupación, ticket medio, satisfacción y estabilidad del censo.

Cantabria, País Vasco y Navarra destacaron en crecimiento de ocupación, mientras que Navarra, Baleares y País Vasco registraron el ticket medio más alto. En términos de satisfacción, las zonas costeras obtuvieron mejores resultados, mientras que las áreas con mayor densidad de restaurantes y bares presentaron tasas de cierre más elevadas, debido a la alta competencia, alquileres elevados y mayores costes de personal.

SEP Horeca es la división en selección estratégica de personal de Grupo Caterdata, editora de la revista Caternews y de este digital. A través un proceso de Recruitment adaptado, eficaz y ajustado a las necesidades, conecta a empresas y candidatos para dar con los mejores profesionales. Sus expertos tienen un conocimiento profundo del sector y de sus interlocutores, con un equipo gestor marcadamente directivo y especializado en Horeca, siendo especialistas en la selección de profesionales tanto internos como externos, con un método y rigurosidad de enfoque y actividad.

Agustín Castro es su responsable y nos explica de qué forma funciona y por qué contar con una consulta de recursos humanos especializada en Horeca.

Sep Horeca es la primera consultora estratégica y de recursos humanos desde 2008, para el canal Horeca, explícanos brevemente en qué consiste

Nació para dar un servicio exclusivo para clientes de Grupo Caterdata. No salimos al mercado de una manera comercialmente agresiva, sino que es un valor añadido que damos a nuestra propuesta de valor en otras áreas como marketing o estrategia.

Estamos enfocados en aportar valor principalmente a proveedores de alimentación y bebidas, equipamiento y servicios para el sector Food Service. Nuestro principal activo es la búsqueda directa a los candidatos a través de nuestra red de contactos y aportar soluciones a medida para empresas del sector que, por su dimensión, no tienen una estructura específica en el área de RRHH, o que incluso al dedicarse en muchos casos al retail tienen ciertas dificultades para encontrar los candidatos adecuados. Nuestro slogan desde 2008 es: “No es lo mismo conocer un mercado que entenderlo”.

Esta misma situación se produce en muchas ocasiones también cuando subcontratan a empresas de selección generalistas externas. No siempre saben comprender las necesidades específicas de este mercado, sus subsegmentos, su compleja y variada distribución, etc. y acaban presentando candidatos que pueden ser válidos, pero que quizás requerirán una adaptación al puesto menos inmediata.

¿Qué beneficios tienen las empresas a la hora de contar con los servicios de Sep Horeca?

A diferencia de las tradicionales consultoras de selección, nosotros tenemos el know-how del mercado Horeca y las particularidades del negocio. Nosotros hacemos un proceso de selección adaptado a cada cliente, no ponemos anuncios en canales tradicionales y principalmente utilizamos nuestra red de contactos, aunque también en ocasiones nos apoyamos en las redes.

¿Qué hace un Head Hunting de proveedores de Horeca? ¿cuáles son sus funciones?

Una vez conocemos la necesidad y la cultura de nuestro cliente, los subsegmentos de mercado objetivo, la categoría de productos, contactamos directamente con los profesionales que a priori sabemos que podrían encajar, tanto como potenciales candidatos como informantes.

Como candidatos potenciales, cuando conocemos sus motivaciones, tratamos de atraerlos explicándoles el proyecto y la cultura de la empresa. Generamos una relación bidireccional tanto con el cliente como con los candidatos, ya que el principal valor es generar esa relación de confianza incluso una vez finalizado el proceso de selección.

¿Cómo se realiza el proceso de reclutamiento?

Una vez contactamos con los candidatos, tenemos una conversación con ellos para conocer si en primer lugar les motiva el proyecto y saber cuáles son sus intereses o expectativas de carrera.

Tras ver el encaje de cada uno, presentamos a nuestros clientes una terna de los mejores en respecto a las amplias posibilidades de encajar en el puesto. Siempre presentamos candidatos viables al cliente. Solo aquellos que ya están interesados en seguir adelante con el proceso y que sabemos que es un perfil que encaja claramente en el proyecto. No buscamos entrevistas especulativas ni terminar una selección rápidamente.

Una vez la persona es seleccionada, realizamos un acompañamiento durante los primeros meses para asegurar que su proceso de adaptación sea exitoso, estableciendo incluso periodos de garantía.

¿Qué valores deben tener actualmente los profesionales dentro de este sector?

Como en todos los sectores, existe una tendencia muy generalizada a buscar personas con integridad y que tengan unos valores de liderazgo, respeto, tolerancia y de trabajo en equipo.

Desde una perspectiva más funcional, se buscan perfiles con visión estratégica de negocio y que tengan grandes dosis de emprendimiento para buscar oportunidades en un mercado constantemente cambiante, con subsegmentos de clientes y canales de distribución muy distintos. Aportar nuevas ideas es clave que puedan generar nuevas oportunidades.

¿Qué aprecian y valoran más las empresas de sus ejecutivos en la actualidad?

Las empresas buscan profesionales capaces de asumir proyectos de manera autónoma, que sean capaces de crecer con la empresa y que tengan una amplia necesidad de logro. Que sean hábiles adaptándose a los cambios en el entorno y el ecosistema de clientes y distribuidores.

Liderar equipos de trabajo y que puedan implantar con cierta rapidez las estrategias de la compañía suele ser clave también.

Los profesionales de empresas punteras y federaciones del Horeca se reunieron este 19 de febrero en el Hotel Casa Fuster de Barcelona, bajo un objetivo común: debatir sobre las tendencias, las novedades, el presente y el futuro del Route To Market.

El encuentro, organizado por Food Service Institute, FSI, concentró a fabricantes, hosteleros y distribuidores que conocieron en detalle hacia dónde va la estrategia de distribución de productos, desde la producción hasta el cliente final.

¿Y el consumo en España y Horeca? ¿Fin de la bonanza?

José Ramón Díaz, Retailer Services Manager en NielsenIQ, detalló algunos datos sobre el retail  y las preferencias del consumidor en el Horeca. “El turismo y la contención de precios dinamizan la hostelería en 2024, sin embargo, no se recupera el descenso del consumo de 2023”. A destacar que la restauración organizada continúa creciendo durante el pasado año.

Respecto a hacer previsiones para este 2025, el experto de Nielsen detalló que, aunque parece que puede haber crecimiento, especialmente gracias al turismo, “es complicado establecer previsiones por la situación geopolítica actual”. Como tendencia, se observa que el ocio se ha convertido en una prioridad general no solo de España, “y aquí hay una ventaja y debemos aprovecharla”.

¿Qué es el RTM? Elementos para la reflexión

Por su parte, Pablo de la Rica, Retail and Foodservice Manager, AECOC, también dio a conocer los factores que influyen actualmente en el Route to Market.

Partiendo de la base que el segundo motivo por el que vienen turistas a España es por la hostelería, es importante cuidar y expandir el RTM para que sea cada vez más fuerte. Según de la Rica, los factores son la economía y tendencias del consumidor, la sostenibilidad, el empleo, el transporte y logística, la automatización y la digitalización.

“Hay que conocer al cliente final, polarizar respecto a la salud en el consumo, se valoran muchos factores más allá de la oferta culinaria, es importante la revisión de precios y hay que hacer un esfuerzo en la homologación de certificaciones”, comenta Pablo de la Rica.

Respecto a la sostenibilidad en la distribución, el experto dio algunas soluciones, “horas flexibles para acceder a las ciudades para entregar, con vías de acceso alternativas, centros urbanos de micro fulfillment y colocación de lockers logísticos en la última milla, y la digitalización de las zonas de carga y descarga con la creación de carriles para vehículos comerciales.

Luces y sombras del RTM: la realidad

Aunque en este encuentro, sus responsables intentaron poner más luces que sombras, es evidente que hay muchas cosas que hacer para que el RTM sea mucho más eficiente.

Numerosas empresas reconocen tener estrategias en desarrollo. La digitalización y consiguiente redefinición de perfiles y reformulación de tareas comerciales está en boca de todos. Así lo hicieron saber Pablo Guerendiain, Director Omni-contact operations & RTM development en CCEP (Coca-Cola EUROPACIFIC PARTNERS) y Pep Planas, COO en UVE Solutions.

Para Guerendiain, el Horeca ya está digitalizado, “no vale decir que no, pero no está de la manera en la que pensábamos”.

El concepto omnicanalidad salió en esta ponencia y en otras muchas del encuentro, porque los profesionales del sector deben moverse y utilizan varios canales a la vez, “lo que comunicas sobre la empresa debe ser lo mismo en todos los canales, si no puede haber problemas de consistencia entre canales y una competencia entre los mismos canales de la empresa”, según Guerendiain.

Además, según el experto, el canal digital coexistirá con otras formas de llegada, se trata de una evolución omni-contacto y no de una revolución digital. “La evolución del RTM debe realizarse siempre al servicio del negocio y buscando generar valor”.

Pep Planas, COO en UVE Solutions, también habló de la omnicanalidad. El vaso medio lleno de quien trabaja junto a operadores y también distribuidores es una versión marcada por el realismo… ¿Hay que esforzarse para ser positivo e ilusionarse con el proceso de digitalización del RTM o bien hay que reconocer que la velocidad crece y el proceso es imparable?

Planas tiene claro que hay tres ejes destacados, el punto de venta, la operación omnicanal y la digitalización. Entre los retos de la omnicanalidad, está “segmentar adecuadamente a los clientes para ofrecerles las necesidades adecuadas y adaptarse a la evolución de cada uno de los canales”.

En la mesa redonda sobre este tema, Pablo Guerendiain expuso que debemos diseñar el RTM en función de cómo queremos vender ry debe estar ligado a una estrategia de negocio, y para Planas debe trazarse teniendo en cuenta qué puedo hacer en los próximos 6 meses para incrementar el valor del negocio, además de destacar que una de las cosas que no está medida es la cantidad de pedidos que llegan de manera informal al digital.

La distribución de Horeca

En la mesa de debate del Food Service Institutem sobre la distribución en Horeca, moderada por Jordi Turmo, director de Fedis Horeca, se expusieron algunos de los problemas que vive la distribución desde hace mucho tiempo. Sus agentes piden ayudas de la administración y también al fabricante para que juntos el RTM pueda ir adelante.

En general hay problemas de rotación de personal, en los aparcamientos de las ciudades en la entrega el hostelero, en los horarios de carga y descarga… pero los profesionales ven estos riesgos una oportunidad para hacer cosas nuevas, como incorporar almacenes móviles o vehículos nodriza

Carlos Millán, director general Coseralsa, nombró soluciones en el margen, la necesidad de más recursos, “la distribución ha tocado suelo”.

Según Agustín Serrano, director general de Distribuciones Serrano Ceña, la excelencia en fabricación debe serlo también en logística.

Alberto Molist, Supply Chain Area Manager DDI, pidió ir de la mano del proveedor, hablar con las administraciones para que les ayuden a llevar el producto al cliente.

Alianzas entre marcas y partners

Otra de las jornadas de este evento puso el foco en la colaboración de todos los agentes, pues sin unos operadores (baristas y restauradores) con ganas y dispuestos no hay nada que hacer.

Carlos García, director Horeca de Transgourmet, lo ensalzó, con alianzas entre marcas, pues si varios proveedores con productos complementarios se unen… ¿Qué resultados generan estos acuerdos? Se explicó el caso de este fabricante que comercializa directamente a Horeca y suma en su portafolio a otras marcas líderes en productos de barra y cocina.

Y de proveedores y partners hablaron Judith Viader, directora general de Frit Ravich y Fernando García Ochoa, director de Distribución y Hostelería, de Calidad Pascual.

El Pozo Alimentación, que este año cumple 70 años de historia, ha celebrado la 40 edición de sus Grupos de Mejora, con la participación de 295 trabajadores repartidos en 37 grupos de trabajo y que han conseguido 217 nuevos proyectos enfocados a la mejora continua de la compañía.

Son ideas propuestas por los propios miembros de la plantilla y orientadas a la realización de procesos cada vez más eficientes y respetuosos con el medio ambiente, innovación y mejoras en los equipos industriales, digitalización de procedimientos, sostenibilidad y reducción del desperdicio alimentario.

Iniciativas del programa de El Pozo

Destacan sustancialmente las iniciativas implementadas en reducción de consumos energéticos, optimización de los procesos de curado de jamones, utilización de materiales más sostenibles para los envases y embalajes.

Esta compañía apuesta por fomentar estas metodologías de trabajo por los buenos resultados obtenidos, ya que son los propios trabajadores los que estudian y reflexionan sobre las posibles mejoras que se pueden aplicar a los distintos procesos lo que favorece la eficiencia, la sostenibilidad y el respeto por la sostenibilidad del planeta.

La compañía está integrada en el holding Grupo Fuertes y está comprometida con un modelo empresarial coherente y respetuoso con sus grupos de interés para lograr un desarrollo plenamente sostenible, creando valor y compartiéndolo con consumidores, clientes, empleados, proveedores, sociedad en general e inversores.

El consumidor es el centro de nuestro modelo de Integración en Espiral Concéntrica, y al que denominamos CIP (Control Integral de Proceso).

Los cambios de hábitos de los consumidores están afectando profundamente a toda la cadena de valor de la alimentación, desde la industria alimentaria a la gran distribución y retail, y también al sector Horeca. Y se verá en Auténtica.

En este contexto, Auténtica Premium Food Fest, el evento dedicado al producto premium-gourmet que tendrá lugar los próximos 16 y 17 de septiembre en Sevilla, reunirá a profesionales y directivos de la hostelería para analizar cómo se está adaptando el sector las nuevas tendencias y cambios en los hábitos de los consumidores al integrar productos premium en su oferta de F&B.

Horeca Forum en Auténtica

El Horeca Forum congregará a reconocidos expertos del sector para ahondar en las nuevas tendencias en productos y analizar de qué manera el auge de la hostelería está dando lugar a una multitud de alternativas que fusionan gastronomía, comercio y otras experiencias sensoriales para el cliente.

Además, como novedad de este año, dentro del foro tendrá lugar también el ‘Auténticas Marcas de Restauración’ organizado por la asociación empresarial Marcas de Restauración.

Paloma Cabral, Directora de Impacto Corporativo en Mc Donald’s y vicepresidenta institucional de Marcas de Restauración; Maricarmen Jañez, Global HR Director Propietary Brands de Amrest La Tagliatella; y María José Michavila, directora general de Casual Brands Group (grupo de marcas como Taco Bell), presentarán sus estrategias para adaptar la restauración organizada a las nuevas necesidades del consumidor y posicionar la restauración de marca como sector estratégico para la economía española.

Por su parte, Andalucía cuenta con cerca de 2.500 establecimientos de restauración de marca distribuidos por sus ocho provincias. Ante estos datos, dos directivas de la restauración de marca como Ángeles Martín (Grupo Abades) y Ángeles Orantes-Zurita (La Cueva de 1900), analizarán la situación actual en la región y cuál es el futuro que espera a las marcas de restauración en los próximos años.

¿Aún puede sorprender el producto mediterráneo?

Más allá de una pauta nutricional variada y saludable, la dieta mediterránea es un estilo de vida y un elemento cultural que favorece la interacción social a través de la gastronomía.

Nuestra alimentación se caracteriza por la abundancia de alimentos de origen vegetal y fomenta un consumo moderado de pescado y carne, sin embargo, su premisa básica gira en torno al respeto al producto y la forma de cocinarlo. Aquí cobran un importante protagonismo la restauración y el retail, como los mejores embajadores para la promoción de alimentos y bebidas de calidad.

El encuentro de Marcas de Restauración reunirá a expertos y directivos de la talla de Yolanda Agüera, Directora de compras de Areas Iberia, o Rafa Bellido, Presidente del Club de Someliers, para debatir sobre las mejores estrategias en la integración de alimentos locales de calidad y vinos selectos en las cartas de los diferentes restaurantes y tiendas.

Asimismo, se explorará el impacto positivo de ofrecer experiencias culinarias auténticas y de calidad que reflejen la cultura de la región, en aras de continuar siendo el destino de los que buscan autenticidad y excelencia.

La hostelería no es la única que tiene que transformarse. El sector del retail también debe adaptarse a las cambiantes expectativas de los consumidores, enfocándose en la personalización, la integración de tecnologías digitales y especialmente, la sostenibilidad.

Para ello, Jose Mensah Lozano (Too Good To Go), Ignacio Núñez (Garden Pizza), y José Luís Espino (Restaurante Bevir* en Las Palmas) abordarán como fomentar la economía circular en la gastronomía a través de la gestión eficiente de residuos, el aprovechamiento integral de alimentos y la sostenibilidad en la cadena de suministro para minimizar el desperdicio y maximizar el uso de recursos.

Para el sector Horeca, ahorro y sostenibilidad se han convertido en una auténtica prioridad. Una palanca de rentabilidad, diferenciación y cumplimiento. Nacido con la misión de responder a las más altas expectativas de sus clientes, Horeca Global Solutions, del grupo TefCold, trabaja cada día para ofrecer equipos de elevada eficiencia basados en la tecnología más avanzada.

El objetivo es facilitar las herramientas necesarias para conseguir una sostenibilidad que rentabilice las producciones a escala con un impacto ambiental mínimo. En este sentido son claves el desarrollo de nuevas tecnologías; la mejora de la eficiencia energética; los gases refrigerantes amables con el medio ambiente o la conectividad.

Innovación, sinónimo de ahorro

Horeca Global Solutions ayuda a sus clientes con equipos eficientes como los sistemas Elettrobar, que garantizan un lavado perfecto ahorrando agua, energía eléctrica y productos de limpieza gracias a tecnologías como el sistema de lavado EWT, que evita las pérdidas de potencia; el sistema de desagüe EDS, que permite trabajar con una concentración más baja de detergente, o el sistema de calentamiento potenciado EHW, que ahorra costes reduciendo el tiempo de lavado y secado y la concentración de jabón.

También con los equipos monobloc de pared BEST o la vitrina MIllenium de CARPIGIANI, que utilizan el gas refrigerante natural R290. O la nueva gama de hornos premium Invoq de Hoüno, que logra resultados extraordinarios con un 70% menos de energía por hora de funcionamiento en modo vapor, un 19% menos en modo convección, y una tecnología de limpieza capaz de reducir los costes y el consumo de agua y tiempo.

Y, por supuesto, con los hornos Giorik, que, gracias a la conectividad, pueden mejorar su uso analizando parámetros y posibles errores de forma remota o actualizar el software en tiempo real accediendo al Cloud Giorik para obtener los datos necesarios.

Horeca Global Solutions, eficiencia y sostenibilidad al servicio de los restauradores

 

Partner de confianza del sector Horeca

Además, Horeca Global Solutions garantiza la excelencia en el rendimiento y la eficiencia de sus máquinas con asesoramiento integral, experto y personalizado y una amplia oferta de servicios que cubren todas las fases del proyecto.

En este sentido, la compañía brinda servicios de puesta en marcha en la instalación de sus equipos profesionales; formación en instalación, montaje y reparación y asistencia técnica frente a cualquier incidencia desde la recepción de los equipos. También asegura la disponibilidad de los recambios, con envíos en menos de 24 horas y asesoramiento; y ofrece la posibilidad de realizar compras online a través de su e-commerce www.horecaglobalsolutions.com.

La Asociación de Bebidas Refrescantes ha celebrado su Encuentro Anual bajo el lema de "Ocio Positivo", en el que han participado la Secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García Bernal; el Comisionado Especial para el PERTE Agroalimentario, Jordi Carbonell i Sebarroja, y el Viceconsejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid, Luis Martín Izquierdo; junto a los principales representantes del sector de las bebidas refrescantes y otros sectores como la hostelería.

En la jornada se ha expuesto una radiografía del consumo de bebidas refrescantes en la población española: un consumo social, asociado a momentos de ocio y disfrute en hostelería y en el que destacan los momentos diurnos y el crecimiento de las variedades sin azúcar.

El consumo de bebidas refrescantes en España presenta un patrón diferente al de otros países, estrechamente vinculado al encuentro social y al canal Horeca.

Senda positiva en las bebidas refrescantes

En hostelería se ve cómo la evolución del consumo de bebidas refrescantes general mantiene una senda positiva desde 2022, año que se suele tomar de referencia como nueva normalidad, con un ligero crecimiento cercano al 2%, tal y como reflejan los datos de Kantar WorldPanel Division.

Crecen las variedades sin azúcar y el ocio diurno

Hay una tendencia general que beneficia a las bebidas sin alcohol como son las bebidas refrescantes y, dentro de los refrescos, destaca el crecimiento de las variedades sin azúcar que destacan como la única bebida que crece por encima de los niveles prepandemia (junto al agua con gas): un 2% respecto a 2019.

Se confirma en los últimos años un cambio en los horarios y ocasiones de consumo a favor de los momentos diurnos como son las comidas, el de aperitivos y el tardeo. Estos momentos representan el 72% del consumo de bebidas refrescantes que realiza la población española.

El crecimiento de las variedades sin azúcar y el auge de los momentos diurnos parece estar conectado, de hecho, el 59% del crecimiento de las variedades sin azúcar se relaciona con el consumo en ocasiones de día.

Un consumidor adulto y cada vez más ‘silver’

Aunque el consumo de bebidas refrescantes se mantiene muy equilibrado entre la población adulta, especialmente a partir de los 30 años, se observa un crecimiento en la llamada generación ‘silver’ (los mayores de 60 años).

El perfil de consumidor de bebidas refrescantes mayoritario sigue siendo el de 35-49 años (representa más del 30% del consumo realizado por los españoles). Sin embargo, el que más crece desde 2019 es el segmento 60-75 años (que pasa del 19% al 29%). Este crecimiento del consumo de bebidas refrescantes entre los mayores de 60 no es casual, porque se trata de una generación cada vez más numerosa y cada vez más activa en lo que a hábitos de ocio se refiere.

Los momentos de ocio y disfrute: bebidas

Los datos del panel de Kantar también señalan un cambio de tendencia en el último año, fruto del contexto de inflación generalizada que afecta al bolsillo de los españoles. Sin embargo, los momentos asociados al disfrute y el ocio son los que mejor resisten.

Un buen ejemplo es el consumo de fin de semana, claramente asociado a momentos de placer, que aumenta casi un punto en ocasiones de consumo realizadas por los residentes en España.

"Esto significa que la gente no está dispuesta a renunciar a esos momentos de encuentro social y de pasarlo bien. Momentos en los que los que las bebidas refrescantes están muy presentes porque el ocio y el bar son su entorno natural", constata la directora general de la Asociación de Bebidas Refrescantes, Beatriz Blasco Marzal.

Las bebidas refrescantes son la categoría de bebida que ofrece una mayor variedad para todos los públicos, con un gran peso de las variedades sin azúcar que ya representan más del 60% de las bebidas refrescantes que se comercializan en España.

Esta variedad y versatilidad de la categoría se suma a su naturaleza de bebida sin alcohol y a su dimensión social: 8 de cada 10 ocasiones de consumo de bebidas refrescantes se realizan en compañía.

Findus Foodservice, marca especialista en soluciones culinarias para el sector Horeca perteneciente al grupo Nomad Foods, realiza un rebranding que eleva el estatus de su gama de productos para cumplir con el principal objetivo de la marca en los últimos 70 años: brindar las soluciones culinarias más destacadas e innovadoras para este canal.

“El sector ha experimentado una notable evolución esta década, y nosotros no podíamos quedarnos atrás. Como ‘Compañeros de Cocina’, nuestro nuevo claim, hemos recogido las necesidades de los profesionales de la hostelería entendiendo sus desafíos y desarrollando una red de soluciones que se sustentan en dos pilares fundamentales: la expansión de nuestro catálogo de productos y la renovación de nuestra imagen de marca”, afirma Aldo Saretti, Brand Manager de Findus Foodservice España.

El resultado es la innovación del catálogo existente con referencias de verduras, patatas, pescados, snacks y platos preparados, entre otros. Una propuesta que pone en valor la amplia gama de productos de la marca bajo el lema: “Variedad de clientes, variedad de soluciones”.

Findus Foodservices: nuevo posicionamiento e imagen de marca

La empresa pone todo su empeño en permitir a hosteleros, chefs y distribuidores sacar al máximo rendimiento a su negocio. Por ello, como socios del congelado, los esfuerzos de la marca van dirigidos al desarrollo de una nueva imagen que refleje la dedicación, calidad, innovación y servicio excepcional de Foodservice.

“Con el cambio de imagen de marca y la introducción de nuevas referencias, nos consolidamos como el aliado de confianza del canal Horeca. Esta renovación refleja nuestro compromiso con la calidad y la innovación, y no solo busca modernizar nuestra apariencia visual, sino también comunicar de forma más efectiva nuestros valores y compromiso con nuestros clientes”,  afirma Saretti.

Entre los cambios que ha experimentado la marca destacamos la evolución del logotipo y la elaboración de un nuevo catálogo físico y digital de más de cuarenta páginas con una amplia variedad de soluciones culinarias.

Además, se han impulsado todos los canales digitales de la marca: como LinkedIn, YouTube, Instagram y, actualmente, se está trabajando en la optimización de la página web para mejorar la experiencia del usuario y la atención de los clientes o potenciales clientes.

Un trabajo que también se ha visto reflejado en la homogeneización de la imagen de marca en todos los canales bajo el claim: “Compañeros de Cocina”.

Nuevo diseño de los packs de productos

Findus ha renovado el diseño de los packs de toda la gama de Findus Foodservice consecuencia de la creación de una nueva gama gourmet que conquistará a los paladares más exigentes. Entre las referencias que han experimentado este cambio, encontramos la base para tortilla de patata con y sin cebolla; las gamas de verduras gourmet, verduras El Huerto y Verduras Express; los snacks de verduras; la selección de pescados; y los snacks de La Cocinera.

Dentro de la selección de verduras, los hosteleros podrán encontrar cuatro categorías: verduras gourmet, verduras el huerto, verduras express y snacks de verduras. Una clasificación que destaca la rapidez y calidad de los productos de Findus Foodservice.

Los profesionales también podrán encontrar en este nuevo porfolio otras soluciones como el best seller de base para tortilla de patata con y sin cebolla; el nuevo tamaño de fish&chips, junto con otras novedades de pescado; los platos veganos ya preparados de la marca Green Cuisine; las pizzas y bases de la marca Goodfella’s; la gama de platos precocinados y snacks de la Cocinera; y la oferta de las míticas verduras ya preparadas de Frudesa.

El Pozo Alimentación innova y da a conocer su línea de productos gourmet. Va orientada a la apuesta por la calidad y el sabor.

La Croquetería está compuesta por cuatro recetas elaboradas con ingredientes seleccionados cuidadosamente y que aportan una combinación exclusiva de sensaciones.

La nueva gama de soluciones oferta una deliciosa variedad que incluye: Croquetas de Jamón Ibérico, elaboradas con jamón y paleta ibérica; Croquetas de Cocido de Pollo, con auténtica pechuga de pollo deshilachada; Croquetas de Carrillada, con bechamel tradicional preparada con guiso de ternera rural; y, por último, Croquetas de Setas con Boletus, con una bechamel ligada con trocitos de setas.

La Croquetería es una solución ideal para cualquier ocasión y destaca por su rápida preparación en horno, freidora de aire o sartén. Permite poder disfrutarlas en cuestión de minutos, tanto en casa como en cualquier otro lugar.

"Si las puedes llamar gourmet, son de La Croquetería"

El lanzamiento va acompañado por una campaña de comunicación de medios online y otro offline, que se despliega en los packs de los productos y en plataformas digitales, con el claim "Si las puedes llamar gourmet, son de La Croquetería".

Las plataformas digitales ofrecen una cobertura total de la iniciativa con contenido personalizado, publicaciones con consejos de uso y colaboraciones con influencers. Además, los consumidores tienen la oportunidad de participar en sorteos donde podrán ganar freidoras de aire de Hisense.

Las cuatro variedades ya están disponibles en el mercado y se comercializan tanto en libre servicio como en el canal Horeca.

El Pozo Alimentación responde a las tendencias actuales de consumo, ofreciendo recetas innovadoras y productos fáciles de preparar, que se distinguen por su inigualable sabor y calidad.